Menú

viernes, marzo 24, 2023

Seguínos

Juan Pablo Varsky. “La televisión y la radio están tratando de reacomodarse”

El periodista

Juan Pablo Varsky

debutará
en la pantalla de CNN en Español como figura del noticiero Perspectivas desde Buenos Aires
, que durante el año pasado condujo Jonatan Viale, que prefirió este año abocarse a su tarea como columnista en el noticiero del mediodía de Telefe y dedicarse de lleno a las tres horas diarias de su ciclo
#Viale910 en Radio La Red AM 910.

La expectativa sobre el reemplazo de Viale era muy grande y, finalmente, se confirmó que Varsky ocuparía su lugar en la pantalla de esa señal internacional a partir del lunes 18, a las 10. El periodista seguirá también como comentarista de TNT Sports, señal del grupo Turner, propietario de CNN, con
TNT Gol. No obstante, su carrera como periodista deportivo empezó a ramificarse y ahora probará de lleno su perfil más cerca de las noticias generales.

Pero no todo termina en la TV. El lunes próximo Varsky estará al frente de
La m
ana de CNN, el ciclo de la segunda mañana (de 10 a 13) de la flamante CNN Radio Argentina, que empezará a transmitir ese mismo día en la frecuencia 950 de AM. Esa fue la razón por la cual
el periodista se despidió el año pasado de la primera mañana de Metro 95.1.

Días antes de debutar por partida doble en el canal de noticias internacional de Turner, CNN en Español en Argentina y CNN Radio Argentina, el periodista dialogó con
LA NACION en los estudios que posee CNN Argentina en el barrio de Chacarita. No solo habló sobre su nuevo desafío profesional, sino también sobre su cambio de rutina luego de muchos años casi sin dormir.


Juan Pablo Varsky conducirá el noticiero Perspectivas desde Buenos Aires en CNN en Español Fuente: LA NACION – Crédito: Fernando Massobrio

-Vaya desafío, ¿no? Conducir­ en la CNN en horario central

-Sí, muy lindo a esta altura de mi carrera. Se presentó la oportunidad y tenía ganas, no siempre se dan las dos cosas al mismo tiempo; estoy con mucha ilusión, y en algún punto también lo siento como si fuera mi debut a pesar de los casi 30 años de carrera que tengo.

-En los últimos años tu nombre siempre sonaba para conducir un noticiero en distintos canales. Pero finalmente vas a conducir un noticiero con otro tipo de formato y en una cadena internacional.

-Sí, es un muy lindo desafío. Creo que me gusta más esta idea de hacer un noticiero regional, un programa para todo el continente desde Canadá hasta Tierra del Fuego, que un noticiero local. Me parece que la CNN te da la oportunidad de construir tu propia agenda, no seguir la vorágine local y darle, como dice el título del programa, una perspectiva que identifico mucho con la palabra contexto. O sea, todo lo que pase en el mundo y determinar qué es para nosotros lo más importante que tiene que saber el público todos los días, de 8 a 9, desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Es un programa hecho desde la Argentina, pero no es para la Argentina, y obviamente nosotros queremos que acá nos vea la mayor cantidad de gente. Es el desafío también de conectar al público argentino con otras cosas que están pasando en el mundo. Algunas son bastante sencillas, el tema Venezuela genera en la opinión pública argentina mucho deseo, el querer saber qué pasa, pero hay otras cosas que ocurren en el mundo que también, me parece, merecen un lugar. Nuestra idea es lograr que los televidentes argentinos se interesen por una realidad de fuera de nuestro país, incluso a veces distante de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

-Primero fue la radio en el grupo Turner, entrar al mundo CNN, y ahora llegó la TV. ¿Cómo fue?

-La primera idea fue hacer el programa de la tarde (16 a 19) de la radio, pero cambiamos el horario (de 10 a 13) porque surgió esta posibilidad este año. La posibilidad surgió entre el primer y segundo fin de semana de enero y eso fue lo que obligó a modificar todo.

-¿Qué significa ingresar al mundo Turner CNN?

-El primer trabajo para Turner fue TNT Sports con
TNT Gol desde 2017 y, bueno, en diciembre del año pasado cerré lo de la radio después de meses de charlas. En algún momento parecía todo estancado y después se reactivó. Y la verdad es que no esperaba arrancar 2019 ya con la radio y con la tele en la CNN. Pero bueno, se fue Jony (Viale) y ellos pensaron que yo podía ser una buena posibilidad para este ciclo y a mí me entusiasmo la idea.

-¿Había visto alguna vez al noticiero
Perspectivas desde Buenos Aires cuando estaba Viale?

-Muy poco, lo empecé a ver después. Es un horario en el que yo habitualmente estaba haciendo gimnasia o veía fútbol, otra rutina, y madrugaba; empecé a ver programas del ciclo cuando me entere de que podía ser yo y después mucho más cuando se confirmó.


El periodista seguirá también como comentarista de TNT Gol Fuente: LA NACION – Crédito: Fernando Massobrio

-En general ¿cómo ves el desembarco de la CNN en la Argentina con el canal y, ahora, con una radio­?

-A mí me gusta mucho. Primero porque está CNN Atlanta involucrada. Hay un proceso por el que todos pasamos, vinculado a como ellos tratan la información, hay un cartel gigantesco en Atlanta que dice
facts first (primero los hechos), con el que me siento identificado.

-Es el eslogan con el que llega la radio.

-Exactamente, sí, a mí me gusta mucho eso. La verdad es que se dieron las dos cosas: yo tenía ganas de hacer algo como lo que la CNN propone, obviamente con algunos ajustes lógicos de la región y del público, y la cadena pensó que yo podía hacerlo. Así que me salió muy bien.

-¿Tuviste que viajar a Atlanta y a Miami, las dos sedes centrales de Turner CNN, para prepararte? Algunos vimos algo en las redes sociales.

-Viajé, hice un curso de entrenamiento en Atlanta muy interesante, aprendí mucho. Vi cosas que acá ni se preguntan, acerca del chequeo, de la cantidad de filtros, pero no desde el punto de vista de la censura, sino del cuidado de la responsabilidad, de la ética, no publicar algo incorrecto, no usar el modo potencial como cobertura, estamos en una era de
fake news, aun sin que sean
fake news, pueden pasar dos días para que la CNN verifique algo para llegar a la conclusión de que es cierto. No se desespera por la primicia, por publicar todo lo que aparece en otros medios, pero sí por la cuestión de la verificación, la confiabilidad, la certeza y la ética periodística. Me parece muy valioso.

-No es un año cualquiera para conducir un noticiero regional. Justo hay elecciones…

-Sí, es un año electoral, pero no nos tiene que volver locos eso porque va a haber un recorrido que nos va a ir dando los resultados de las elecciones. Nosotros arrancamos el 11 próximo con la radio y un día antes ya hay elecciones en Neuquén. Ahí ya vamos a tener un hecho político. Creo que es mucho más interesante todo lo que generarán las elecciones ya con el resultado puesto que todo lo que se puede decir antes; me parece, en ese sentido, si lo comparo con una competencia deportiva, el 90% de lo que se dice antes de un partido de fútbol es especulación: hasta que no pase el partido creo que hay mucha más interpretación y contexto que otra cosa. Las elecciones y la competencia electoral con los números son otra cosa. Es interesante cotejar esta elección con la anterior, la de 2015, yo creo que ahí hay un desafío muy interesante.

-La otra figura de la CNN en la Argentina es Marcelo Longobardi (domingos, a las 23). ¿Hablaste con él? ¿Le pediste consejos?

-Estuve con él en Atlanta y en Miami. Él además estuvo haciendo unas promociones de las que también participé. Fuimos a comer con gente de CNN de Miami, nos divertimos mucho. Él está muy contento. Hace un programa semanal que cumplirá un año. Es diferente de lo que me toca a mí. Me encanta compartir la señal y estar juntos en CNN español, y, por supuesto, toda su experiencia va a ser bienvenida.

-Hablemos de su plano profesional desde la perspectiva personal: ¿a qué hora se despierta ahora después de años en la primera mañana de la radio?

-Ahora estoy durmiendo entre siete horas y media y ocho por día.

-¿Cuál es la diferencia de su experiencia en Metro con la segunda mañana en una AM?

-Había hecho algo en Mitre 790, pero deportivo. Para mí no hay, o voy a intentar que no haya, diferencia entre la AM y la FM. Bastante diferencia ya existe en cómo llega el sonido de la radio y la dificultad para algunos teléfonos que solo pueden reproducir FM. El programa obviamente va a tener ajustes, quizás menos música de la que habitualmente pasamos en FM. Va a ser un programa menos dinámico desde el rol del operador. Porque en FM Leo Fernández era un crack que ponía el efecto para cada informativo; ahora tengo informativos cada media y una hora, dos tandas. El programa tendrá una dinámica bien diferente, pero tampoco quiero que sea un programa que huela a rancio; creo que hay un dinamismo que se le puede dar desde los contenidos, tenemos un muy buen equipo. Salvo Noelia Barral Grigera y Florencia Halfon, que se quedaron en Metro, van a estar Lucía Wei He y Andrea Catalano, que, la verdad, son dos excelentes profesionales. Tienen una gran actitud y predisposición para trabajar en equipo, y después el resto: Mariano Beldyk, Pablo Manzotti y Santiago Bulat. Pero no es lo mismo a las seis de la mañana que a las diez. A las seis todo es nuevo, hasta podés enganchar algunas cosas de las tapas de los diarios.


El lunes próximo Varsky debutará al frente de La mañana de CNN, por CNN Radio Argentina Fuente: LA NACION – Crédito: Fernando Massobrio

-Noto que también la apuesta en las redes sociales es grande. Sobre todo para la Argentina.

-Sí, también es grande en un contexto en que tenés un liderazgo claro de Mitre 790, la fuerza de La 750, con un perfil bien definido que tomó a los oyentes de Nacional 870; también Del Plata 1030, Continental 590 y La 10, que cambió la segunda mañana.

-Claramente el oyente de Baby Etchecopar en Radio 10 no es el mismo de Víctor Hugo Morales en La 750…

-No. Creo que la contribución más importante es que la 750 adoptó el perfil de la Nacional anterior y Del Plata. Ahí hay una propuesta que escucha mucha gente. Pero después hay una oportunidad, está La Red 910, con un perfil deportivo muy fuerte. Rivadavia 630, en cambio, no es lo que era.

-¿Cuál es tu ambición de acá a un año?

-A mí me gustaría tener a fin de año entre 4 y 5 puntos de share en las mediciones. Si logramos en AM eso como mínimo, me parece que va a ser un buen primer año.

-Se supone que hay un público que lo acompaña y solo cambió unas horas.

-Sí. Tengo también una expectativa. Sé que no voy a satisfacer en un ciento por ciento. No vamos a hacer
No somos nadie (nombre del ciclo en Metro 95.1).
No somos nadie terminó y para mí fue un gran ciclo. Yo sé que hay mucha gente que va a prender la radio el lunes próximo a las 10 creyendo que
No somos nadie se mudó a una AM, y no. Aunque hay un espíritu, una esencia del programa que yo quiero que se mantenga, y ese va a ser nuestro desafío.

-¿Escuchás radio temprano?

-No, porque a esa hora estoy durmiendo. Si es que me lo preguntás por María O’Donnell, que ahora ocupa mi horario anterior. El único día que lo escuché, mira vos, fueron los primeros minutos, cuando yo me estaba yendo a Atlanta y a las 8 de la mañana salía el vuelo; así que escuche los primeros quince minutos en el taxi.

-¿Retiraste a Metro de su display de las radios?

-No, ¡cómo la voy a sacar! Tengo muchos amigos, la escucho.

-Justo se fue de Metro en un momento en que la emisora exigía una transformación con más mujeres y en medio de la polémica salida de Cabito y el ingreso de Malena Guinzburg. ¿Su salida de Metro coincidió con eso?

-Mi salida fue prolija y buena. Y por otros motivos. Yo les dije a los chicos en las últimas reuniones que me estaba costando mucho despertarme a las 4.40; se lo había dicho antes; dormir fragmentado es malo y ya lo sentía en mi estado de salud y, obviamente, si no hubiera tenido otra propuesta no sé si hubiera tomado la decisión. Ya me costaba mucho hacer el horario.

-¿Había temas personales también?


Me casé en octubre de 2017. Nos mudamos.
Tuve un accidente vial en julio 2017 y lo curioso es que ese día estaba despierto, había dormido bien, pero fue una distracción mía. Había dormido seis horas y media. Para que te des una idea: para levantarte a las cuatro cuarenta tenés que irte a dormir a las nueve. La cuestión pasaba porque yo ya no me sentía bien, estaba muy cansado, dormir poco y fragmentado es un problema del que no mucha gente tiene conciencia; yo choqué y no estaba dormido, pero estaba cansado. Obviamente ahí en la radio no tenía manera de ocupar otro horario, nunca se habló ni pedí cambio, yo sabía que era ese horario o ninguno. Pero quería que lo de la otra radio estuviera cerrado antes de especular con eso.


Después de 12 años de levantarse a la madrugada para conducir No somos nadie, Varsky asegura que ahora está durmiendo un promedio de siete horas y media Fuente: LA NACION

-¿Algún otro proyecto para este año?

-Estoy bastante ocupado y lo bueno es que duermo. Por más que me digan que iba a descansar, no es lo mismo levantarte a las cuatro que a las ocho, no es lo mismo acostarte a las diez que a las doce; además al salir al aire a las seis tenía que ver los partidos de la noche y hoy, si hay algún partido que quiero ver, lo grabo y lo puedo ver en mi casa tranquilo a las siete y media, antes no podía. La verdad es que dormir mejor me cambia la vida y me predispone incluso para hacer un programa de radio y uno de TV diarios, que era algo imposible. Ya había rechazado un par de propuestas años anteriores porque realmente no podía, no podía hacer dos programas diarios cuando el primero era a las seis y tenía que estar levantado a las cuatro y cuarenta.

-¿Cómo ve la nueva camada de presentadores de noticias?

-Hay una búsqueda, un intento de renovarse, pero al mismo tiempo en América están Guillermo Andino y Mónica Gutiérrez desde hace 16 años. Creo que depende de cada noticiero:
Telenoche, después de
la salida de Santo Biasatti, sigue buscando su perfil con María Laura Santillán, y Telefe probó con Nico Repetto y, ahora,
con Germán Paoloski. Pero fijate que Cristina Pérez y Rodolfo Barilli están desde hace un montón de tiempo. Después de mucho tiempo
Cristina y Rodolfo fueron trending topic por una cuestión que según creo ni ellos esperaban. Depende mucho de cada noticiero y de cada horario. No es lo mismo mediodía que noche. También hay al mismo tiempo una reformulación de los contenidos, teniendo en cuenta que existen canales de noticias todo el día

-Antes se esperaba ver
Telenoche para informarse.

-Hoy no. El que ve
Telenoche quizás ya miró mucho TN. O no ve nada. O ve YouTube o se informa por Twitter. Yo creo que tanto la tele como la radio están tratando de reacomodarse frente al vendaval que es la información a través de redes sociales y es un gran desafío y una búsqueda que aún no terminó.

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias