Menú

viernes, marzo 24, 2023

Seguínos

El Fondo dijo que respaldará a la Argentina más allá de “cambios políticos” en la elección


Crédito: GETTY IMAGES

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (

FMI

) indicó que continuará respaldando a la Argentina sin importar los “cambios políticos” que puedan dejar las elecciones presidenciales de octubre próximo.

El
staff del Fondo abocado a la

Argentina

sigue con particular atención los movimientos políticos en el país, a sabiendas de que la decisión que tomen millones de argentinos al volcar su voto en las urnas determinará, además de si

Mauricio Macri

sigue otros cuatros años en la Casa Rosada o no, si el programa vigente con el país será retocado por segunda vez, o se mantendrá tal como está.

“La misión del FMI es apoyar a nuestros países miembros, en este caso, la Argentina. Continuaremos apoyando a la Argentina, esperamos, sin importar los cambios políticos”, definió el director de Comunicaciones del Fondo, Gerry Rice, en su tradicional conferencia de prensa, ante una pregunta sobre la Argentina.

“Esto es algo normal para el FMI, ya que las administraciones pueden cambiar y el FMI continúa con su misión de apoyar al país”, agregó.

Lejos de sugerir o marcar una preferencia política, el mensaje de Rice intentó reforzar la política de neutralidad del Fondo respecto de las elecciones en sus países miembros. Sus palabras reflejaron, a la vez, una realidad: gane quien gane, el Fondo deberá trabajar con el próximo presidente (o presidenta). El programa vigente expira a principios de 2021.

Pero el Fondo también ha brindado un unívoco respaldo a las reformas que impulsó Macri, quien buscará la reelección este año. La directora Gerente del Fondo,

Christine Lagarde

, ha elogiado a Macri y a la política económica oficial, aunque esos elogios han estado mechados, eso sí, con críticas puntuales al manejo de la crisis, y, sobre todo, de la política monetaria.

El apoyo del Fondo al proyecto político de

Cambiemos

y la salida del populismo también quedó plasmado en un dato: Macri habrá recibido casi todos los fondos previstos en el acuerdo antes de las elecciones presidenciales. El staff del Fondo y Lagarde han destacado también la sintonía entre los equipos de trabajo en Washington y Buenos Aires.

Los principales referentes de la oposición en la Argentina han mostrado intenciones de renegociar los términos del acuerdo stand-by firmado por Macri, el más alto en la historia del Fondo, por casi US$ 57.000 millones.

En enero, el director para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, dijo que un giro político en los comicios representaba un “riesgo” para el futuro del programa, la economía y la potencial llegada de inversiones. Ayer, Rice dijo que siempre existe “incertidumbre” ante una elección.

Ante una contienda sin favoritos, que se definirá casi con certeza en una segunda vuelta, el staff del Fondo ha mostrado un lógico interés por recoger la visión de las distintas fuerzas políticas del país y mantener un vínculo aceitado con la oposición. Rice dijo que es “normal” que el staff tenga reuniones con representantes de todo el arco político de los países que tienen programas vigentes con el Fondo, sobre todo en un año electoral.

Roberto Cardarelli, jefe de la misión del FMI para la Argentina, se reunió con las principales figuras de la oposición durante su último viaje a Buenos Aires. El año anterior, el economista italiano ya se había reunido con Sergio Massa.

Una foto de la reunión de Cardarelli y Trevor Alleyne, representante del Fondo en la Argentina, con el diputado

Axel Kicillof

, de Unidad Ciudadana,
se viralizó en las redes sociales. Cardarelli también vio al gobernador de Salta y precandidato presidencial de Alternativa Federal,

Juan Manuel Urtubey

, y a

Roberto Lavagna

, cuya potencial candidatura ha ganado temperatura en el debate político. Y en Washington, Cardarelli recibió a José Luis Espert, candidato presidencial del Partido Libertario.

Desde el peronismo han dicho que el acuerdo vigente del Fondo con la Argentina es “impagable”, o que debe ser renegociado. Espert, por el contrario, indicó que
la Argentina necesitará más dinero del Fondo si no logra recuperar la confianza de los mercados y volver a colocar deuda.

Cardarelli y su equipo están puliendo el último informe sobre la Argentina para el Directorio Ejecutivo, que debe decidir, este mes, si libera un giro por US$ 10.800 millones, el más alto de este año antes de las elecciones, que podría aterrizar justo cuando el dólar se ha recalentado, y la inflación ofrece pocos respiros.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias