La iniciativa presentada en 2018 buscará ser aprobada este año con
algunas modificaciones.
Tras cuatro meses de trabajo, La
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto ya tiene un nuevo proyecto que podría
ser presentado el próximo mes.
El texto fue aprobado el fin de
semana durante una asamblea plenaria realizada en la Facultad de Psicología de
la Universidad Nacional de Córdoba.
Para su presentación
está prevista una movilización al Congreso de pañuelos verdes.
Puntos clave del proyecto:
- El texto despenaliza y legaliza la interrupción voluntaria del embarazo
(IVE) hasta la semana 14 y más allá de ese plazo, cuando corre riesgo la vida o
la salud de la mujer y en casos de violación. - Se debe garantizar en el sistema de salud, público,
privado y de obras sociales. Las prestaciones deberán estar incluidas en el
Plan Médico Obligatorio. - Se eliminó como causal las “graves malformaciones
fetales” y la fórmula que despenalizaba y legalizaba también el aborto en casos
de fetos incompatibles con la vida extrauterina. - La práctica de la IVE, según el proyecto de la
Campaña, se debe garantizar dentro de los cinco días de requerida. - Se propone la despenalización total, esto significa
que en ningún caso podrán ser criminalizadas las mujeres o personas gestantes que se sometan o practiquen un aborto por fuera del
plazo de 14 semanas y de las causales establecidas, ni tampoco los
efectores de salud que realicen la intervención, salvo cuando se practique sin
el consentimiento de la mujer o persona gestante. - El nuevo proyecto de la Campaña
también incorpora la definición de “persona gestante”, como el texto que se
votó en Diputados. Pero al establecer el alcance de la ley, habla incluso, de
“toda mujer u otra identidad con capacidad de gestar”. - El estado brindará “asesorías” para
las personas que las soliciten a la hora de pedir un aborto. En ellas, deberán
recibir información objetiva y precisa sobre la práctica. - En el caso de que la mujer o
persona gestante que quiere abortar hablara una lengua diferente, se deberá
garantizar la presencia de intérprete con el fin de asegurar una comunicación
efectiva en un marco de respeto por la interculturalidad, propone el texto. - La Campaña incorpora a su proyecto un
capítulo especial sobre la Educación Sexual Integral, destacando la
responsabilidad de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, para
aplicarla y fortalecerla. - El nuevo proyecto no plantea ningún punto relacionado
a la objeción de conciencia.