por Mirta Fernandez
FotogalerÃa
En medio de un clima financiero internacional negativo, el dólar se disparó ayer por arriba de los $ 43 durante la jornada, aunque cerró para la venta minorista en $ 42,86, según el promedio del Banco Central. Es el valor más alto desde el 7 de marzo, cuando llegó al récord de $ 43,41. Tal como anticipó PERFIL, se esperan microshocks hasta octubre.
La entidad monetaria debió convalidar una nueva suba de tasas en la subasta de Leliqs que promedió el 66,65%, en tanto la Bolsa porteña cayó, se derrumbaron las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, y el riesgo paÃs escaló. Analistas evaluaron para PERFIL que, más allá de la incertidumbre electoral local, el peso âse contagió de un efecto globalâ. Aludieron a la detención del ex presidente de Brasil, Michel Temer, acusado de corrupción en el marco del llamado Lava Jato, que provocó que el real se devaluara 2,60% y se depreciaran otras monedas de la región, como el peso chileno (1,80%) y el mexicano (1,30%). A eso se sumó la fuerte apreciación del dólar contra el euro âen función de los malos datos de crecimiento de Europaâ. Fuentes oficiales dieron a este diario la misma lectura: âNo fue un movimiento de Argentina lo que pasóâ .
Volatilidad. El billete verde minorista pegó un salto de 2,01% respecto del jueves, y en la semana trepó 4,20% o $ 1,72. En el mayorista finalizó a $ 41,80, una suba semanal de $ 1,80.
Gustavo Quintana, de PR Cambios, señaló que âfue una rueda contagiada por el nerviosismo internacional, donde el dólar operó con marcada fluctuación, tocando un máximo de $ 42,20. La debilidad del mercado financiero argentino hace que los ruidos del exterior se potencienâ. âEstamos escasos de los ingresos de los exportadoresâ, acotó Fernando Izzo, de ABC Mercados.
El BCRA colocó Leliqs âen una licitación desdoblada como toda la semanaâ por un total de $ 210.027 millones frente a un vencimiento de $ 204.863 millones, por lo que absorbió algo más de $ 5 mil millones. La tasa promedio total quedó en 66,65%, superior al 65,75% de la jornada previa. No obstante, se pagó una tasa máxima de 67,29% en la segunda subasta.
La entidad monetaria convalida mayores tasas para tratar de calmar al dólar, aunque le preocupa que el rendimiento de los plazos fijos no mejoró al mismo ritmo, lo que no ayuda a desincentivar la demanda de divisas. Por eso analiza con los bancos medidas para fomentar la suba de la tasa de depósitos (ver aparte).
Fuentes oficiales dijeron que hacia delante ven âuna buena oferta de dólares en el mercado doméstico por el comienzo de las licitaciones del Tesoro en abril (US$ 60 millones diarios autorizados por el FMI), y eso es una fuente de estabilidad para el mercado; además, se espera una cosecha muy importante, y un superávit comercial abultadoâ.
Diego MartÃnez Burzaco, de MB Inversiones, planteó que âsiempre es saludable que haya más oferta, pero la pregunta es si alcanza o no, y eso dependerá de la confianza; hay incertidumbre económica y polÃtica, y habrá dolarización de portfoliosâ. Pablo Castagna, de Portfolio Personal Inversiones, señaló que âpesa cada vez más la alta incertidumbre electoralâ, por lo que âla volatilidad seguirá durante todo el año, aunque es esperable que vayan apareciendo los dólares de la cosecha subiendo la oferta y calmando un pocoâ. Advirtió que hasta que comiencen las subastas del Tesoro âla única herramienta del BCRA es subir las tasas para que el dólar no se escapeâ. Christian Buteler alertó que âpuede seguir habiendo presión sobre el tipo de cambio si este clima internacional se mantiene, y si empieza a haber salidas de capitales de mercados emergentes hacia el dólar nos va a complicar mucho másâ. Mauro Mazza, de Bull Markets, planteó que âla transición de mes siempre es peligrosaâ por mayor cobertura, y auguró que âla tasa puede tener un pico en 70% si hay estrésâ. Guido Lorenzo evaluó que âpensar en tasas del 70% no es ridÃculo, dado que la inflación de este mes la prevemos en 4%, y seguirá elevada hasta mayoâ.
El FMI aprobó el desembolso pero pide más ajuste
Hacienda sale a absorber pesos
Según el Ministerio de Hacienda, el movimiento del peso âtiene que ver con la economÃa global y no con cuestiones localesâ.
Pese a esa evaluación, la cartera económica buscará absorber pesos con tres licitaciones desde el lunes con Letes a 210 dÃas, Lecer a 185 dÃas y Lecaps en pesos a 91 dÃas. Busca asà contener la demanda de dólares, ampliando la oferta de instrumentos para inversores.
âHoy se invirtió la curva de tasas en EE.UU., algo que no ocurrÃa desde 2007 y que se considera como un posible anticipo de una recesiónâ, indicaron fuentes oficiales. A eso sumaron âlos números flojos de actividad en Europaâ que generaron ventas de activos.
El dólar se fortaleció frente a las monedas emergentes, indicaron desde el Gobierno. La caÃda del peso fue del 1,8%, mientras que el real se depreció 2,5% y la lira turca 5%, remarcaron en la cartera que dirige Nicolás Dujovne.
âEn este tipo de circunstancias no conviene ir contra la corriente, no es bueno desacoplar al peso; y no tiene sentido gastar balas o credibilidad cuando no es una cuestión del peso sino una cuestión globalâ, señalaron.