por Mirta Fernandez
Otra vez el dólar puso un palo en la rueda en el objetivo del Gobierno de mostrar un sendero descendente en la inflación. La suba de la divisa que habÃa arrancado en marzo en $ 40,83 para la venta minorista y esta semana tocó un récord de casi $ 45 âdilataráâ el proceso desinflacionario, advirtieron los economistas consultados por PERFIL. De hecho, corrigieron en los últimos dÃas al alza sus pronósticos de inflación anual. El Relevamiento de Expectativas del Mercado elaborado por el Banco Central âsobre la base de las previsiones de consultoras privadasâ difundido a inicios de mes arrojaba una estimación inflacionaria anual de 31,9% Ahora, los economistas prevén un rango de entre 33,6% y 40%. Los cálculos del nuevo REM se conocerán el próximo miércoles.
Los analistas explicaron que la escalada del billete verde âimpactará más rápidamenteâ en los precios de los alimentos y bebidas porque son bienes transables, y en las naftas por su estructura de costo dolarizada. También alertan que, de persistir la tendencia alcista, podrÃa derivar en una reactualización de tarifas âdado que el Gobierno tiene margen muy acotado para compensar vÃa subsidiosâ.
Recalculando. El ministro de Producción, Dante Sica, dijo ayer: âTodavÃa pensamos que la inflación va a ser menor a 30%â. En contraposición, las consultoras esperan cifras superiores. Rodrigo Alvarez, de Analytica, la elevó de 38% a 40%; Guido Lorenzo, de LCG, retocó de 35,1 a 37,8% y dijo que âesta última corrección es todo por tipo de cambioâ. MatÃas Rajnerman de Ecolatina indicó que subió de 35% a 38%; Juan Paolicchi de Eco Go precisó que la revisaron a 37%; y Nicolás Alonzo, de Ferreres, a 33,6%. La suba del dólar también aumentó la perspectiva inflacionaria prevista para marzo, abril, e incluso mayo, cuando se creÃa que podrÃa ser más cercana a 2%. El sendero trazado en el último REM era para este mes una inflación de 3%, en abril 2,7% y mayo 2,3%.
Ahora, la mayorÃa pronostica que en marzo oscilará entre 3,8% y 4%, el próximo mes entre 3,6 y 4%. Para mayo, coinciden en que âpodrÃa perforar un poco el 3%â pero âcondicionado a lo que ocurra con el mercado cambiarioâ.
Impacto. âCon esta nueva suba del dólar, marzo cierra con un aumento del tipo de cambio de 12% respecto de fines de febrero, que inevitablemente afectará a los preciosâ dijo Alvarez, quien alertó que âel riesgo de cara a los próximos meses es la espiral inflacionaria que la suba del dólar puede ocasionar en precios de bienes transables y altamente dolarizados, como alimentos y combustiblesâ.
Rajnerman planteó que la suba del dólar se traslada âmás rápido y en un mayor porcentaje al valor de alimentos y bebidas âinciden un 30% en el Ãndice inflacionarioâ porque se exportan, como carne, leche, derivados de trigo y maÃz, y además son bienes inelásticos porque la gente no puede dejar de comerâ y advirtió que ese encarecimiento de la canasta alimentaria âes preocupante porque aumenta la pobrezaâ. Lorenzo trazó igual diagnóstico, y comparó que en otros productos y servicios, el traspaso a precios tardará un poco más debido a la caÃda del consumo, con lo cual el ajuste se dará más adelante, cuando se recomponga el salario por el cierre de paritarias.
Tarifas. Rajnerman auguró que âsi el dólar sigue subiendo mucho, el Gobierno podrÃa tener que reactualizar tarifas porque el margen de maniobra sobre los subsidios es muy acotado por la meta de déficit cero acordada con el FMIâ.
Por ahora el Gobierno decidió en el caso del gas que las tarifas no impacten de lleno en los bolsillos. El incremento previsto a partir de abril se escalonó en 3 meses hasta llegar a junio a un acumulado de 29%. Por otro lado, desde junio hasta septiembre incluido la factura de gas llegará a los hogares con un descuento de 22% sobre la factura total que compensa el aumento fijado en los nuevos cuadros tarifarios durante el invierno, que es el perÃodo de mayor consumo. Esa diferencia se diferirá desde diciembre, cuando el consumo es menorâ.
El dólar no para de subir: los analistas explican los motivos del alza
Dos ruedas en baja
El dólar minorista para la venta cerró ayer a $ 44,39, según el promedio del Banco Central, con lo cual mostró una baja por segunda jornada consecutiva, tras el récord de $ 44,92 registrado el miércoles.
La divisa descendió 26 centavos respecto del jueves. Analistas atribuyeron ese respiro a una medida del Banco Central para fomentar una suba de la tasa de plazos fijos (ver aparte), a que âel real brasileño estuvo más calmoâ, y a un contexto internacional más favorable.
El billete verde trepó en la semana 3,58%, y acumuló en marzo una escalada de 10,61% o $ 4,26.
En el terreno mayorista, el dólar finalizó a $ 43,35, o sea, una disminución 28 centavos frente al dÃa anterior, mientras que en la semana se elevó $ 1,55, y en el mes aumentó $ 4,20.
Mercados. La bolsa porteña verificó ayer un alza de 1,8% en sintonÃa con un dólar más tranquilo y a tono con los mercados internacionales, aunque el balance mensual arrojó una caÃda de 2,92%. Por su parte, el riesgo paÃs descendió a 772 puntos básicos.