Por primera vez desde el 2011 nuestro país registró en el mes de abril un superávit primario del sector público nacional de $499 millones, lo que implica una reducción de $10.841 millones frente al déficit de $10.342 millones registrado en abril de 2018, previo al pago de vencimientos de deuda.
De acuerdo a lo informado, los recursos totales crecieron 43,8% en términos interanuales, ocho puntos porcentuales más en relación a los gastos primarios que tuvieron un incremento de 36,2% interanual. En ambos casos, la variación fue inferior a la inflación del período, de 55,8%.
En tanto que en el primer cuatrimestre del
año el resultado primario tuvo un superávit de $10.846 millones (0,1% PBI),
mejorando en 0,3 punto respecto del mismo período de 2018, cuando en los
primeros cuatro meses de 2018 había registrado un déficit primario de $41.343
millones.
Esta mejora se produjo a partir de ingresos
que crecieron 9 puntos porcentuales más que los gastos primarios (40,8% versus
32,2% interanual).
El control del gasto frente a una recaudación impositiva debilitada por la recesión que sufre Argentina, es el punto más fuerte de la gestión del equipo económico de Macri en contraste con el magro resultado en la lucha contra una elevada inflación.
Por su parte, el déficit financiero -que
incluye el pago de los intereses de la deuda pública- fue de $66.073 millones
en abril, con un aumento equivalente a 52% en relación a abril de 2018 y una
reducción en términos reales de 2,4% interanual.
El Ministerio de Hacienda prevé que para el total de 2019, el pago de intereses se mantendrá en la misma relación con el PBI que establece el Presupuesto Nacional, un 3,2 por ciento. El déficit financiero de los primeros cuatro meses de 2019 fue de $180.855 millones (un 0,9% del PBI), que en el análisis oficial representa una reducción de 12% en términos reales.
Los ingresos totales de abril fueron $277.427 millones. Se destacaron los recursos tributarios -netos de la deducción por coparticipación a las provincias- que alcanzaron $245.964 millones y mostraron un crecimiento de 45,4% interanual.
Dentro de estos, sobresalieron los Derechos de Exportación (+313,4% respecto de abril de 2018), el Impuesto a las Ganancias (+52,6%), los Aportes y contribuciones a la seguridad social (+42%), el Impuesto al Valor Agregado (+30,1%) y el Impuesto a los créditos y débitos (+29,5%). El resto de los recursos del Sector Público no Financiero mostró en abril un incremento de 32,5% interanual.