Menú

martes, marzo 21, 2023

Seguínos

Por el atraso de las siembras, el precio del maíz en Chicago es el más alto en un año


Cerró ayer en US$155,21 la tonelada y acumula un aumento del 15,1% en las últimas siete ruedas; el precio de exportación del cereal argentino creció un 11,5%, hasta los US$165,143,2×86,6mm

Para el mercado de granos, el atraso que evidencia la siembra de

maíz

en Estados Unidos de la campaña 2019/2020 es inexorable. Con esa certeza, el cereal sumó ayer la séptima rueda alcista consecutiva en la Bolsa de Chicago, donde, tras ganar 2,07 dólares, cerró con un precio de 155,21 dólares por tonelada, el más alto desde los 157,47 dólares vigentes el 29 de mayo de 2018. Así, en lo que va de la tendencia positiva el grano grueso aumentó un 15,1%, desde los 134,84 dólares del 10 del actual.

“Esto no es un rally alcista fantasma”, advirtió ayer desde Chicago Charlie Sernatinger, jefe global de Futuros de Granos de ED&F Man Capital Markets, en referencia a que el fundamento que generó el súbito repunte de los precios es tangible: la imposibilidad de los productores norteamericanos de sembrar, cuando el plazo ideal para hacerlo comienza a agotarse y frente a condiciones de tiempo húmedo.

Anteayer, tras el cierre de la rueda de Chicago, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 49% del área prevista, por debajo del 78% de igual momento de 2018 y del 80% promedio de las últimas cuatro campañas. “La percepción del mercado es que el área destinada al maíz podría oscilar de 35,2 a 36 millones de hectáreas y que el rinde promedio rondaría los 105,45 quintales por hectárea, frente a los 37,55 millones de hectáreas y a los 110,47 quintales proyectados por el USDA en su informe mensual. De ser así, estos ajustes le restarían entre 30,48 y 38,10 millones de toneladas a la estimación oficial de cosecha, de 381,78 millones”, dijo Sernatinger.

La corriente alcista externa del maíz es una buena noticia para los productores argentinos, en pleno avance de una cosecha -progresó sobre el 35% del área- que dejaría un volumen récord, calculado en 48,50 millones de toneladas por la Bolsa de Comercio de Rosario. “Aún nos queda por comercializar un saldo próximo al 60%”, dijo a
LA NACION Delfín Morgan, de la firma corredora Morgan, García Mansilla y Cía. SA. Agregó que dentro de lo ya negociado hay un importante volumen sin precio firme, por lo que “el repunte llegó en un buen momento”.


Fuente: LA NACION

Ayer los exportadores pagaron hasta $6700 por tonelada de maíz disponible, $200 más que en la rueda anterior. Por el grano de la próxima campaña, que ocho ruedas atrás se cotizaba a US$133, la demanda ofreció US$150 por tonelada. En el mismo período, el valor FOB (precio de exportación) del maíz en los puertos argentinos para los embarques en junio trepó un 11,5%, de 148 a 165 dólares por tonelada.

“Las subas externas acentuaron la firmeza local para los precios del maíz, dado que se combinaron con las necesidades de los exportadores por completar la carga de buques. Los $6700 que hoy se ofrecen por el grano disponible, equivalentes a 150 dólares por tonelada, eran impensados pocos días atrás”, afirmó Adrián Seltzer, de la corredora Granar SA.

En este nuevo escenario planteado por el clima en Estados Unidos, ambos especialistas recomendaron no desaprovechar la ocasión para diseñar estrategias comerciales. “Estos son los momentos en que el productor debe trabajar con las herramientas de los mercados de futuros y opciones para fijar un piso a una parte de su producción y para mantener latente la posibilidad de capitalizar nuevas subas”, dijo Morgan.

En el mismo sentido, Seltzer explicó que el productor debe detenerse a mirar “los márgenes de la actividad y a analizar los números en función de los US$150 que el mercado ofrece por el maíz. Se pueden combinar ventas futuras con la compra de
calls que otorgan pisos superiores a los US$140 y que dan la chance de mejorar el valor de venta en caso que la actual tónica alcista se consolide”.

Pero, fuera de la bonanza de los precios del maíz, el mercado dejó planteado ayer un signo de interrogación para la soja. Dentro del paquete de ayudas que el gobierno de Trump daría a los productores por los perjuicios de la guerra comercial con China, el subsidio mayor sería para la oleaginosa, con un aporte de US$73,48 por tonelada, contra los US$1,57 destinados al maíz. Esto alentaría a los
farmers a sumar más hectáreas a la soja, con el consecuente efecto bajista para sus precios.

Esta nota se encuentra cerrada a comentarios

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias