Menú

jueves, septiembre 28, 2023

Seguínos

Mercado de granos: por qué la soja está en pleno rally alcista


La demanda china atrae las exportaciones de soja Fuente: Archivo

Mientras se confirma la previsible firmeza de la soja en Chicago, vale la pena interrogarse: ¿El rally de precios es sustentable un tiempo más? ¿Hay antecedentes para cotejar?

Veamos. Si se analiza la evolución de los precios de la posición más cercana desde 1990 a la fecha (la “pizarra” de Chicago), se aprecia que se verificaron cuatro “rallys” de precios en esos treinta años. Se dieron en 1996/97 (50%); 2004 (70%); 2008 (90%), y el más reciente generado por la sequía de 2012 en Estados Unidos.

¿Y cuánto duraron? En promedio, los tres primeros duraron cinco, cuatro y cuatro meses, respectivamente. Luego, los valores retrocedieron al punto de partida.

Ahora bien, ¿cómo bautizar a esos “momentos” del mercado sojero? Fueron “picos de racionamiento”. O sea, ante el riesgo de desabastecimiento interno, el mercado hizo su trabajo: subir los precios para racionar la demanda externa. Es interesante destacar que el último “rally” iniciado por la sequía de julio/agosto de 2012 en Estados Unidos no duró unos pocos meses. Duró dos años. O sea, al momento de la siembra de aquel año la soja se cotizaba a 470 dólares por tonelada, escaló a los “famosos” 650 dólares y luego aflojó, pero recién perforó los 500 dólares dos años después.

Es muy importante aclarar que el contexto en el cual se verificaron las fuertes alzas aludidas (particularmente las tres primeras) es muy distinto al actual. China era otra, la región Asia Pacífico era otra. En definitiva, el “mundo granario” era otro. Es por ello que nuestra opinión sobre esta cuestión viene siendo tan insistente.

Ahora bien, la pregunta del millón sería si el actual rally de precios puede asimilarse al de 2012/2014 o tendrá la característica fugaz de los tres anteriores. Nos inclinamos por la primera alternativa. Y el Agforum de la semana pasada en Washington (foro de perspectivas agrícolas que todos los años llevan a cabo los técnicos del USDA) da pie para dicha afirmación.

Veamos. Oficialmente, el USDA estimará el área a sembrarse en EE.UU. (abril/junio para maíz y soja) recién el 30 de marzo próximo. Pero los técnicos del organismo, con el economista jefe a la cabeza, ensayan todos los años un primer “approach” en febrero y estiman el balance de oferta y demanda del próximo ciclo. Así, la semana pasada proyectaron un fuerte incremento del área sojera de 2,8 millones de hectáreas (sobre las 33,6 millones del año pasado) pero, a pesar de ello, pronosticaron que los stocks para fines del ciclo 2021/2022 no se recuperarían y se mantendrían en niveles que -en nuestra opinión- justificarían que la plaza continúe operando con precios en niveles de racionamiento.

Solo un “freno de mano” de la demanda china podría evitarlo. Sin espacio para desarrollar, otros factores que juegan y/o jugarán: 1) el ingreso de la cosecha sudamericana le pone paños fríos al mercado; 2) los “fondos” están muy comprados; 3) los chinos están de vacaciones por el año nuevo desde el 12 al 28/2; y 4) en semanas ingresamos en el tradicional mercado climático de cada año. Ese es el contexto, pero los números no cierran.

El autor es presidente de Nóvitas SA

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias