Menú

miércoles, septiembre 18, 2024

Seguínos

Luis Lizasoain, experto en sistemas educativos: Cuando el cole al que va nuestro hijo se llena de niños migrantes, lo sacamos

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor de la Universidad del País Vasco (UPV) hasta 2018, Luis Lizasoain es experto en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. A lo largo de su vida profesional, este docente e investigador se ha dedicado a recorrer colegios por toda España y América Latina para investigar qué funciona y qué no funciona en las aulas. A raíz del último y demoledor informe PISA, mantiene un encuentro con El Periódico de Catalunya, del grupo Prensa Ibérica, en la ciudad en la que reside, San Sebastián.

España ha caído ocho puntos en matemáticas respecto al PISA de 2018. Y la media de los países de la OCDE, 15, un bajón sin precedentes en la historia del programa internacional.

Cuatro o cinco puntos de diferencia no son alarmantes. Lo que hay que mirar son las tendencias, que demuestran que en una década, de 2012 a 2022, vamos a la baja. La sorpresa negativa es que Catalunya y País Vasco han tenido muy malos resultados. Lamentablemente, no es sorpresa que Canarias, Extremadura, Murcia y Andalucía continúen con datos muy bajos. Todo esto nos tiene que hacer reflexionar.

«Con el alto nivel de repetición que tenemos en España, es difícil que nos vaya bien en PISA»

¿Cómo revertimos la situación?

Con los altos niveles de repetición que tenemos en España, es muy difícil que nos vaya bien en PISA.

¿Por qué?

PISA examina a alumnos y alumnas de 15 años, la mayoría están en 4º de la ESO. Pero vayamos a los datos. En España, en el curso 21-22, solo el 76% de los estudiantes estaban en el curso que les correspondía por edad. Eso quiere decir que el otro 24% lleva, por lo menos, un año de retraso. Si PISA examina a estudiantes de 15 o 16 años que tienen que estar en 4º pero que están, por ejemplo, en 3º ¿cómo van a hacer bien ese examen si les están preguntando cosas que no han visto en clase?

España lidera, lamentablemente, la repetición.

El porcentaje de repetición en la primera etapa de secundaria es del 8,7%, récord absoluto de la UE. A final de secundaria, en 4º de ESO, tiene difícil arreglo. Pasar de curso sin comprobar que esos alumnos saben lo que tienen que saber es como poner monedas falsas en circulación. De lo que se trata es de que garanticemos que todos los estudiantes, año a año, van a aprendiendo lo que tienen que aprender.

«Pasar de curso sin comprobar que los alumnos saben lo que tienen que saber es como poner monedas falsas en circulación. Hay que garantizar que todos aprenden año a año lo que toca»

¿Y eso cómo se hace?

Con dinero, pero bien invertido. Por ejemplo: en refuerzos, en bajar la ratio de estudiantes por docente, en codocencia. También con diagnóstico e intervención temprana. España obtiene la peor nota en pobreza infantil de la UE, según el último estudio de Unicef. De esto es de lo que hay que hablar. No es que nuestros estudiantes sean menos inteligentes, es pobreza mal atendida. Y hablemos de otro problema estructural, el abandono escolar temprano, que incluye no terminar la secundaria o terminarla pero no continuar estudiando. La FP básica ha ayudado a mitigar el problema, pero sigue siendo un fenómeno importante y presente no en toda España sino en la zona mediterránea: Catalunya, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia, y Andalucía.

¿Qué explicación tiene?

La enorme presencia de la hostelería, que atrae a jóvenes con un empleo fácil y relativamente bien remunerado. Como sucedió con el ‘boom’ del ladrillo, que se frenó.

¿Qué pasos se pueden dar para mejorar el sistema educativo?

No hay varitas mágicas. Pero sabemos que hay cosas que funcionan. Los sistemas educativos que van bien tienen una buena red pública. Es un suicidio convertir la escuela pública en subsidiaria. Es lo que ha pasado, por ejemplo, en Colombia, uno de los países que peor parado sale en PISA.

«¿Qué es un buen colegio? Aquel que consigue sacar adelante a todos sus estudiantes independientemente de su contexto»

La segregación es un problema muy serio. Los resultados entre alumnado no migrante y migrante se igualan si se resta el ‘factor pobreza’

Cuando el patio del cole al que va nuestro hijo se llena de niños migrantes, lo sacamos. La culpa no es de esas familias, que solo quieren lo mejor para sus hijos y que saben que cuando una escuela es un gueto la calidad suele empeorar. No es que la presencia de estudiantes migrantes sea un problema, es que cuando su proporción y diversidad excede de ciertos límites, la labor del profesorado se dificulta. Si ese profesorado no recibe ayuda específica, la calidad, lógicamente, se resiente. Y eso a pesar del empeño que ponen. Los políticos y los gestores deben saber que la diversidad hace las cosas interesantes. En sociedades muy uniformes y homogéneas no aprendes a convivir con el distinto. ¿Qué hacemos con los hijos de los inmigrantes? ¿Queremos que, en el futuro, solo se dediquen a trabajos precarios? Tienen el mismo derecho educativo que los nativos. La segregación es muy compleja. No es solo un problema educativo, también lo es urbanístico.

«Es un suicidio convertir la escuela pública en subsidiaria»

¿Qué es un buen colegio?

Aquel que consigue sacar adelante a todos sus estudiantes independientemente de su contexto. Son los coles que garantizan un mínimo para todos. La clave es un profesorado comprometido y profesional que recibe formación constante, trabaja en equipo, y tiene una dirección que responde y que tiene por objetivo sacar a todos los chavales adelante. Son colegios que disponenen de docentes de refuerzo para una atención diferenciada dependiendo del alumno, cododencia y ratios bajas en algunas materias. Son escuelas que reman en la misma dirección y no como sucede en muchas ocasiones, que un profesor hace un curso de PowerPoint y otro, de ‘coaching’. En los centros de alta eficacia primero evalúan sus necesidades y se traen al cole al mejor experto, que imparte formación. Un alto nivel de eficacia también implica evaluar mucho. Eso no significa hacer muchos exámenes, sino tener ‘feedback’.

Sus investigaciones también han demostrado que el clima escolar es básico para el aprendizaje.

Sí, el clima y la convivencia. Eso no significa que el cole sea un paraíso, sino que cuando hay un problema se ataja y se soluciona porque los profesores se han formado específicamente. De esta manera se consigue clima de trabajo adecuado con una alta proporción del tiempo dedicado a las tareas de enseñanza-aprendizaje.

Explique, por favor, más recetas para mejorar la educación.

Dejar de funcionar basándonos solo en ideologías o modas. Hay que aplicar las políticas que se basan en la investigación y en la evidencia científica. Si la práctica docente no la basas en la evidencia… ¿en qué lo haces? ¿En lo que funcionaba hace 40 años? Hay que tener en cuenta que no todos los colegios son iguales. Los hay que funcionan muy bien y otros, muy mal. La mayoría están en el término medio. Pero no todos necesitan lo mismo. Entonces, ¿por qué aplicamos el mismo plan a todos? Sucede lo mismo con PISA. A ver, ¿todos nuestros alumnos han bajado 20 puntos? No, unos más que otros. Vamos a fijarnos en esos. Otra cosa que sabemos que no funciona es agrupar por rendimiento, lo que ha decidido hacer Francia. 

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias