El estudio “Deep tech: la nueva ola” del BID vaticina que la mayoría de las startups de América Latina no tienen como un objetivo propio el desarrollo de Inteligencia Artificial “generativa”, es decir, el tipo de IA que crea contenidos originales a partir de datos existentes. Pero que están en condiciones de aprovechar la innovación para crear nuevas ofertas y modelos de negocios.
Un caso es el de Teramot, fundada en 2002. Se trata de una plataforma de “Software as a Service” (SaaS) de asistentes virtuales, que utiliza la IA para impulsar los chatbots que conversan con los usuarios.
Más importante aún, Teramot utiliza la IA en ingeniería de datos, que consiste en entender dónde está la información necesaria, cómo está guardada y de qué manera es preciso ordenarla para que sea utilizable. Gracias a esta propuesta, lleva levantados 780.000 dólares en capital emprendedor, en su mayor parte de CITES.
Los fundadores de Teramot son Bruno Ruyú, Lucas Uzal y Leonardo Ruspin, quienes conocieron el mundo de la IA en 2005 en el Instituto Balseiro, mientras cursaban la materia de Redes Neuronales de la Licenciatura en Física.
“Lucas me propuso empezar algún proyecto, al ver los avances en el procesamiento de imágenes y leer los papers sobre interpretación de texto que empezaban a publicarse, porque era claro que había una revolución a punto de llegar”, contó Ruyú, quien hoy lidera un equipo de 14 personas.
Continuó: “Identificamos la oportunidad, luego de haber sufrido el problema de la gestión de datos en carne propia. En todas las empresas, los gerentes quieren información rápida y correcta, pero es algo que les cuesta resolver. Y más aún, el desorden en la información hace que los productos y servicios que las empresas les ofrecen a sus clientes no sean los mejores. Cuando empezamos a trabajar con modelos de lenguaje tipo GPT, entendimos que podíamos construir tecnología para resolver este problema”.
Bruno Ruyú, cofundador de Teramot.Uzal aseguró que Teramot cuenta con un nivel de tecnología gracias a la cual consiguen que responda bien el 100% de las preguntas y pedidos. “Todos los competidores que probamos se ubican entre 60 y 70%”, aseguró.
Según el científico y emprendedor, esa diferencia que han conseguido es por una tecnología que tienen en proceso de patentamiento. “Tenemos muy clara nuestra principal diferencia: los asistentes o chatbots son inútiles si la información no está ordenada”.
Si bien el producto todavía se encuentra en etapa de prueba, el emprendedor observó que varios de sus usuarios, que habían comenzado a usar Teramot para gestionar información interna, terminaron empleándolo para la atención comercial de sus clientes externos.
Interacción automática
La Argentina cuenta con el mayor número de startups de Deep Tech -que ofrecen soluciones tecnológicas escalables para afrontar grandes desafíos- de la región. Con un total de 103 emprendimientos que recibieron capital institucional y cuyo valor alcanza los 1.900 millones de dólares, 8% de ese total corresponde al segmento de Inteligencia Artificial.
La cordobesa Aivo es otro ejemplo: es una plataforma que ofrece “Software as a Service” (SaaS) para automatizar el servicio al cliente mediante la utilización de chatbots que a su vez son impulsados por Inteligencia Artificial. Aivo tiene entre sus clientes a BBVA, Cencosud, Movistar, Sony y Volkswagen, y fue adquirida en agosto pasado por la compañía estadounidense Engageware.
“Aivo ya ayudó a cientos de empresas a automatizar sus interacciones. Ahora, con el alcance de Engageware en el mercado de los Estados Unidos, podemos ofrecer nuestra solución a miles más. Estamos seguros de que unirnos a Engageware impulsará nuestra misión conjunta de revolucionar cómo las organizaciones ayudan a sus clientes a satisfacer sus necesidades a escala mundial”, indicó su fundador, Martín Frascaroli.
No solo texto sino voz
También graduados del Balseiro, en este caso como magísteres en Física, Raúl Sosa y Julián Neñer cofundaron NeuralWave Technologies en mayo pasado.
El mercado al que apuntan es el de los desarrolladores de videojuegos y productoras de contenido multimedia, que pagan por minuto para generar voces naturales mediante el empleo de IA y, de este modo, reducir los costos de contratar actores de voces. Es un mercado que factura 15.000 millones de dólares anuales, según sus datos.
“En este momento ofrecemos servicios de síntesis y de clonación de voz. En el futuro cercano, pensamos añadir la modificación de acentos y emoción”, anticipó Neñer, quien estimó una facturación inicial de 200.000 dólares al año “después de la inversión de un millón de dólares que estamos buscando”. La iniciativa acaba de ser elegida como la mejor startup de la aceleradora de empresas de la Universidad de Luxemburgo.
Julián Neñer, cofundador de NeuralWave Technologies.“Nuestra ventaja respecto de competidores como VoiceAI y Voicemod radica en la calidad y el bajo costo de nuestras generaciones. Nuestros modelos de IA son pequeños y eficientes, lo que permite utilizarlos en cualquier dispositivo disponible comercialmente, sin demasiado poder de cómputo”, señaló Neñer.
Mientras desarrollan una tecnología de texto a voz emotiva para lenguajes secundarios, los emprendedores planean una API para utilizar directamente en otros softwares, como por ejemplo los motores de juegos. “Vamos a incluir capacidades como la traducción en distintos lenguajes, pero manteniendo la misma voz, y las modificaciones de acento en tiempo real. Con estas nuevas aplicaciones, podríamos apuntar al mercado de call-centers”, completó Neñer.
Cooperación entre pares
Otro caso remarcable, fundado por un científico, es el de Egg, que ya “levantó” una serie de inversiones por más de tres millones de dólares: 100.000 dólares de Embarca en 2018; 825.000 de Alaya al año siguiente; 1.000.000 de Draper Cygnus en 2021, y 1.200.000 dólares de Air Capital en 2022.
El emprendimiento consiguió desarrollar un modelo centrado en el aprendizaje entre pares, con el fin de garantizar los principios de la cooperación definidos por la ciencia, y con el potencial de ser escalado mediante tecnología.
Ignacio Gomez Portillo recibe el premio Sadosky 2022, junto a su esposa que se encarga del marketing de la plataforma.“Cada estudiante elige un curso en Egg. A la hora de cursar, se encuentra con el desafío del día y los compañeros con quienes lo va a resolver en una videollamada. Las personas son elegidas por nuestra IA, en base a la información relevada. Si en el encuentro no pueden resolver algo, piden ayuda a un mentor que, de manera personalizada, se suma a la videollamada. En el proceso, los estudiantes pueden reconocer a quienes los ayudan con pulsos. A medida que las personas los acumulan, van desarrollando diferentes roles dentro de la plataforma y obteniendo EggCoins, que ponen en valor sus logros y les permiten comprar otros cursos”, resumió Ignacio Gómez Portillo, también magíster en Física del Balseiro, quien es cofundador de la iniciativa junto con Carolina Pérez Mora y Gonzalo Innocenti.
“Debido a que fue imposible enmarcar el proyecto dentro del CONICET, renuncié a mi cargo de investigador y co fundé una startup donde canalizar esta visión”, detalló Gómez Portillo.
Detección de incendios
Satellites on Fire fue creada en 2020 por los entonces estudiantes secundarios Ulises López Pacholczak, Joaquín Chamo y Franco Rodríguez Viau. El emprendimiento acaba de lograr una inversión de capital emprendedor de 400.000 dólares por parte de TechStars, Draper Cygnus, Air Capital y Antom, que se suman a otros US$60.000 ya reunidos en competencias del ITBA y la aceleradora suiza START.
Su propuesta consta de un sistema de alerta temprana y en tiempo real de incendios forestales. Además del empleo de imágenes satelitales, provistas por el sistema FIRMS de la NASA junto con otros dos satélites, desarrolló un modelo de detección automática de incendios sobre cámaras instaladas en torres, que emplea IA para reconocer el humo en las imágenes.
Incendios forestales en Córdoba. “Nos basamos en un paper que mostraba un 70% de precisión. Pero ya logramos llegar al 78%. Además, otro modelo de IA que estamos desarrollando predice la evolución de los incendios en base a factores climatológicos y de carga de combustible en el suelo”, dijo Rodríguez Viau.
El servicio cuenta con 2.000 usuarios activos mensuales y monitorea 500.000 hectáreas en ocho países. “Nuestros clientes son firmas forestales como Empresas Verdes Argentina o centrales de bomberos, incluido el Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios, con el que estamos implementando el sistema en 70 operaciones”.
Más que traducción
La versatilidad de la IA también permite contribuir a la localización de campañas publicitarias en un centenar de idiomas, mediante la personalización de las traducciones según la marca de cada anunciante. A eso se dedica GetGloby, fundada por Diego Antista y Juan Fusoni en 2021. Cuenta con una tecnología propia en proceso de patentamiento, denominada Jaga, que combina traducción automatizada con trans creación avanzada, que apunta a la reducción de tiempos y de costos.
GetGloby ya “levantó” 1,3 millones de dólares del fondo de inversión Newtopia e inversores privados. Sus clientes actuales son las agencias internacionales Dentsu y Aleph y también clientes directos como Gucci, LATAM Airlines, McCormick, Tenkai, Alexander McQueen, Pandora y Leonardo Hotels. El modelo de negocio es de un abono mensual, en lugar del costo por palabra que cobran las agencias tradicionales de traducción.
Diego Antista y Juan Fusoni, cofundadores de GetGlobby.Antista, ex-Google, contó que la principal dificultad técnica de la iniciativa pasa por garantizar la calidad de las traducciones.
“Aunque fueran gramaticalmente correctas, muchas veces las traducciones no lograban capturar la esencia de la marca. Para abordar este desafío, permitimos que cada anunciante completara un ‘brand voice’, en el que detalla el perfil de voz de su marca, su audiencia objetivo y restricciones de estilo. Nuestro motor de traducciones utiliza ese contexto para garantizar que las traducciones sean personalizadas”, concluyó.