Entre el 25 y 26 de enero en la Reserva de Biosfera Pereyra Iraola, en la zona de Bañados de Hudson, ubicada entre Berazategui y Ensenada, se iniciaron varios incendios forestales que generan gran preocupación entre los guardaparques y la comunidad. A continuación analizamos lo que hay detrás del fuego.
Estos incendios han afectado más de mil hectáreas de flora y fauna de la reserva subtropical más austral del mundo, poniendo en riesgo la salud de varias personas, viviendas, invernáculos y la biodiversidad de la región. Al principio participaron del combate contra el fuego tres guardaparques del lugar quienes denunciaron que el Ministerio de Ambiente no actuó con la rapidez necesaria permitiendo que el fuego avance hasta 4 kilómetros en pocas horas hacia otras zonas, llegando hasta el arroyo Baldovinos, además dieron con uno de los actores que iniciaron el fuego el cual fue aprehendido. La provincia asistió después con la ayuda de un helicóptero hidrante y bomberos voluntarios de la región quienes no disponían de los equipos adecuados para detener el avance del fuego, recibieron la orden de dejar que las llamas avancen para liberar la zona y que puedan entrar vehículos a motor quemándose 700 hectáreas. Los guardaparques denuncian que el Ministerio de Ambiente bonaerense pudo haber evitado esta orden si actuaba en tiempo y forma.
Continúan los incendios en El Bolsón y la (in)justicia encierra brigadistas en lugar de las patotas pirómanas de Lewis.
Mientras tanto, Kicillof no hace nada por el incendio de la reserva más importante de la provincia.
Basta de progresismo neoliberal, apaguen el fuego pic.twitter.com/ntszlIKBmz— Leonel Acosta (@LeonelAcostaMst) February 6, 2025
En el día mundial de los humedales, 2 de febrero, mientras el fuego seguía activo, desde las redes del Ministerio de Ambiente y de su ministra, Daniela Vilar, publicaban “Los humedales son Buen Vivir: espacios clave para habitar, producir y combatir la crisis climática”, demostrando el cinismo y la incompetencia denunciada por los guardaparques que exigen su renuncia. Varias personas expresaron su descontento en las publicaciones y manifestaron la intencionalidad del fuego y los intereses inmobiliarios, los vecinos de la región conocen los negocios que se dan, en la zona de Hudson denuncian que antes de la instalación de barrios privados sucedieron incendios.
Desde el Foro en Defensa del Río de La Plata también expresaron su repudio y expresaron que hasta que los guardaparques fueron desplazados inexplicablemente por la Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), actual Ministerio de Ambiente, ese área siempre estuvo protegida.
Este es otro caso más de desidia estatal, incompetencia y desinterés para garantizar la seguridad de nuestros bienes naturales, pero también están presentes el extractivismo y los intereses inmobiliarios de siempre en la región, el desmonte para la construcción de más barrios privados y otros. Las áreas de reserva son intangibles y deben ser protegidas y reconocidas como la barrera de defensa contra la crisis climática.
Para pelear contra el fuego del extractivismo es necesaria una fuerte inversión para los brigadistas y para reforestar todo el territorio perdido, como parte de las políticas socioambientales que deben ser construidas y monitoreadas por los trabajadores de la reserva y el activismo que acompaña y defiende estos territorios, sin ninguna confianza en ministerios de cartón.
Fernando Figueroa