La Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA) informó que, tras la salida del cepo, sus asociados no incrementarán los precios al público de los vehículos que importan.
“Las 23 marcas de vehículos nucleadas en CIDOA acompañan las nuevas medidas del gobierno en referencia al tipo de cambio y NO modifican ninguno de sus precios”, señaló el comunicado de la entidad, difundido el viernes.
La cámara CIDOA nuclea a un grupo heterogéneo de marcas. Van desde la alemana BMW, que tiene su propia filial en Argentina, hasta marcas que todavía no llegaron al país pero que ya forman parte de la cámara, como la china BYD, que viene de desplazar en 2024 a Tesla como la principal fabricante de autos eléctricos del mundo.
“Hasta la semana pasada pagábamos un dólar divisa de $ 1.074 y ahora pasó a ser de $1.230 o lo que vaya a cotizar en la nueva banda de flotación”, explicó a Clarín un directivo de la cámara. “Igualmente nadie nadie quiere tocar los precios porque hay mucha más competencia que con la economía cerrada y el temor es no vender”, se sinceró.
Lo que tienen en común esas 23 marcas es que importan todos sus vehículos desde fuera del Mercosur y que, por ello, las unidades ingresan al país con un arancel del 35%.
En cambio los vehículos provenientes del Mercosur (Brasil y también de países con convenios con cupos especiales como México y Colombia) ingresan con arancel cero. Son las automotrices con fábrica en la Argentina y que están agrupadas en la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA).
Las automotrices de ADEFA, que hoy concentran más de 90% de las ventas de vehículos cero kilómetro dentro del país, mantuvieron sus precios sin cambios tras la salida del cepo hace una semana, si bien muchas habían aplicado aumentos de precios a comienzos de mes.
Una excepción la constituyó Volkswagen, que envió a su red de concesionarios una nueva lista de precios con un aumento promedio del 3,6%. El resto de las marcas de ADEFA (Ford, Renault, Toyota, Fiat, Peugeot, General Motors, Nissan, Honda y Mercedes Benz) no modificaron sus precios con el nuevo tipo de cambio.
En el caso de los vehículos importados “de extrazona”, como se suele decir a los que pagan 35% de arancel, prácticamente todas las marcas están asociadas a la cámara CIDOA (una excepción es la marca super premium Ferrari).
Las marcas dentro de la cámara se organizan según su origen. Están las provenientes de Europa y Estados Unidos como Alfa Romeo, BMW, Jaguar, Land Rover, Mack, Mini, Porsche y Volvo, todas con presencia de muchas décadas. También están las marcas japonesas y coreanas, sin fábrica en el país, que comenzaron a llegar entre las décadas de los años ’70 y ’90 como Hyundai, Isuzu, Kia, Suzuki y Subaru.
La otra pata de la cámara, con una presencia contundente, son las marchas chinas: 10 entre 23: están BAIC, Chery, DFSK, Foton, Haval, JAC, JMC (la misma que fabrica además la Ford Territory en su planta de Nanchang) y Shineray.
Hay una ausencia notoria, la de Geely. Esta marca china, socia a nivel mundial de Renault, fue integrante de la cámara CIDOA y su logo todavía está dentro de la página web. Sin embargo, Geely ya es una automotriz del Mercosur: acaba de comprar 49% de Renault Brasil y en Argentina comparte con la automotriz francesa la propiedad de la fábrica de motores Horse, ubicada a la salida del aeropuerto de Córdoba.
Otras dos marcas chinas que están dentro de CIDOA son la mencionada BYD y Great Wall, ambas en camino de ser también fabricantes dentro del Mercosur: BYD está levantando una fábrica en Camacari, en el estado brasileño de Bahía (compró uno de los predios que dejó Ford cuando cerró sus fábricas en ese país). Great Wall por su parte ya instaló una fábrica en la localidad paulista de Iracemápolis, que inaugurará este año.