Menú

miércoles, abril 23, 2025

Seguínos

Neuquén. Salvemos el Mari Menuko

Avanza el Fracking, peligra la vida

El gobierno de Neuquén e YPF buscan avanzar con el Fracking a la vera de los lagos Mari Menuko y Los Barreales, poniendo en serio peligro las fuentes de agua potable de Neuquén Capital, Centenario, Plottier y Vista Alegre y el agua para alimentación y riego del Alto Valle de Río Negro, corazón del mayor conglomerado de la Patagonia y principal productor de frutas, peras y manzanas del país.

Sin consulta y por decreto

Como señala un comunicado de la Confederación Mapuche emitido el 26 de marzo “La semana pasada, el territorio del Lof Kaxipayiñ amaneció con una nueva agresión: la empresa YPF ingresó de manera unilateral a sus tierras con maquinaria de gran porte, destruyendo la superficie del istmo que une los lagos Mari Menuko – Los Barreales, con el objetivo de iniciar la perforación de cientos de pozos.

Este avance se ampara en concesiones otorgadas a espaldas del Pueblo Mapuche y de la sociedad, sin consulta previa, sin consentimiento y sin respetar los procesos legales mínimos. Se trata de las áreas “Angostura Sur 1”, “Angostura Sur 2” y “Angostura Norte”, que conforman un proyecto que contempla 529 pozos”.

Toda esta nueva embestida se pretende hacer desconociendo compromisos internacionales como los previstos en el Convenio 169 de la OIT, que plantea la necesidad de que ante cualquier intervención sobre territorio de pueblos originarios, debe haber “La consulta libre, previa e informada”

Este nuevo avance extractivista se realizó mediante el decreto 277/25 del Gobernador de Neuquén Rolando Figueroa. Tan solo un decreto habilita las fracturas hidráulicas (fracking) precisamente en zonas perimetrales e interior de dos reservorios de agua desde donde se alimentan mas de 700.000 personas de las provincias de Neuquén y Rio Negro. No menor es considerar también que por esa zona transita el Río Neuquén, fuente principal de agua de estos reservorios. Pero el tema fundamental es que de él nace el “Canal Principal” o “Canal Mayor” que a lo largo de sus 130 km riega y alimenta toda la producción del alto Valle de Río Negro.

Es sabido que en Neuquén existe una amplia resistencia a la explotación no convencional de hidrocarburos por parte de asambleas ambientales, el Pueblo Mapuche y decenas de organizaciones que defienden el ambiente frente a esta técnica extractiva que, además de darle sostén a la Matriz Energética con la que alimentan de energía y generar las regalías a las provincias, luego queda el saqueo, contaminación y muertes obreras.

Desde un principio, se viene advirtiendo los graves riesgos ambientales que provoca esta actividad. Sin ir mas lejos, en su momento se planteó el riesgo de los sismos inducidos y de los depósitos de residuos de millones de litros de agua con cientos de productos químicos que generaron “los basurales” del fracking. Pues estos líquidos, que son los que vuelven luego de producir las fracturas, hoy los entierran en los “pozos sumideros” llenando nuestro subsuelo de fluidos contaminados. Sobre el tema sismos, ni hablar, solo con ver las rajaduras de las casas del pueblo de Sauzal Bonito que en muchos de los casos han hecho que los vecinos/as se deban mudar definitivamente de donde vivieron por años. Y la cosa sigue…, últimamente la tierra también se mueve con sismos de hasta 3,4 grados de la escala Richter en el mismísimo corazón de Vaca Muerta, la ciudad de Añelo. En fin, no estábamos equivocados cuando desde, según algunos aquel “ambientalismo bobo”, denunciábamos y advertíamos sobre estos riesgos, hoy ya los tenemos presentes en nuestras geografías y vidas.

¡El agua es Vida!!!, vale más que sus ganancias

Como señalamos al inicio, el peligro mas grande que existe es la contaminación de las napas de agua, hecho que ya ocurrió en los años 70´donde por explotación convencional en el yacimiento de gas de Loma de la Lata, se contaminó para siempre la napa subterránea de la cual obtenían el agua potable la comunidad Cherqui y Paynemil

Respecto de nuestros lagos en cuestión, es verdad, ya están localizados en la zona un par de pozos, pero la pretensión de la que estamos hablando, ¡es verdaderamente avasallante!!!! ¡Recuerden pretenden instalar mas de 500 pozos!!!

Con el Fracking, estos riesgos se profundizan, no solo por las perforaciones verticales, sino porque la técnica que se utiliza es a través de perforaciones y fracturas horizontales que avanzaran por debajo de ambos lagos en una longitud de cerca de 3000m. Cualquier movimiento de placas, producidas por los sismos inducidos que causa el mismo fracking, podrían, a través del desplazamiento de ellas, romper los caños de perforación o conectar zonas hidrocarburíferas con los dos importantes reservorios de agua y/o napas de aguas subterráneas, provocando y desatando un verdadero ecocidio, con consecuencias incalculables e irreversibles.

APLICAR, SIN MAS EL PRINCIPIO PRECAUTORIO.

Se tiene que aplicar el Principio Precautoria que está previsto en la ley General del Ambiente (Ley 25.675) porque ante una amenaza ambiental seria como esta, aunque no haya pruebas científicas concluyentes, el Estado debe actuar preventivamente para evitar el daño. Ante la incertidumbre científica material, hay que actuar con responsabilidad y priorizando la protección del ambiente, ya sea, frenando la instalación, suspendiéndola o como peleamos quienes estamos defendiendo el Mari Menuko y Lo Barreales, prohibiendo actividades como el fracking en ecosistemas frágiles aunque no haya estudios exhaustivos sobre las consecuencias, porque hay que proteger a las generaciones presentes y futuras frente a los daños ambientales irreparables incluso en contextos de “incertidumbre” como plantea el gobierno.

Nico Mc Namara, Red Ecosocialista Neuquén

Eduardo Correa, Ojala La Tierra Solidaria Neuquén

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias