Menú

miércoles, julio 23, 2025

Seguínos

El discreto desencanto de la burguesía


No sólo aumentan los conflictos con los de abajo, también comienzan los roces entre los de arriba. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite todos los sábados de 12 a 14 por Radio Con Vos 89,9.

Sábado 19 de julio 13:52

Escuchá esta nota

  •  La movilización encabezada por los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan aglutinó esta semana a una oposición social al Gobierno de Javier Milei que crece por abajo en todo el país. Es lógico: las más afectadas por la motosierra y la licuadora son las mayorías populares que sufren directamente las consecuencias de este programa económico.
  •  Ahora, lo novedoso en el último tiempo son las voces de malestar que comenzaron a escucharse por arriba. El discreto desencanto de la burguesía o, para ser más preciso, de un sector de la burguesía. Es discreto, es diplomático, pero es un malestar muy significativo.
  •  Repasemos algunos hechos y pronunciamientos. Hace algunas semanas, hizo mucho ruido el informe del banco de inversión JP Morgan que convocaba a sus clientes a desarmar las posiciones en pesos y salir del carry-trade argentino por cierta desconfianza en el esquema financiero del Gobierno ¿Es una ruptura con el Gobierno? No, pero es una toma de distancia que (al ser un banco de inversión de los más importantes del mundo) generó una mini-corrida, aumento del dólar, caída del valor de las acciones argentinas, suba del riesgo país, etc.
  •  También en los últimos meses se conoció que varias empresas internacionales se retiraban de la Argentina. El caso más emblemático fue el de la cadena Carrefour. Pero no es la única, también Procter & Gamble, Paramount (Telefé) y Telefónica, Petronas, ExxonMobil, Equinor, Total Energies, entre otras. Varias de las compañías justificaron su partida en decisiones de sus casas matrices o reorganizaciones estratégicas de su organigrama internacional. Ahora, la pregunta que surge es: ¿Por qué la decisión de irse específicamente de la Argentina? Si fuera la tierra de oportunidades que presenta Milei, ¿por qué no se quedan?
  •  También por estos días se escuchó la queja del CEO de Toyota Argentina, Gustavo Salinas: le dijo al diario Ámbito Financiero que la empresa «mueve 240 mil vehículos al año entre lo que sale de la planta y lo que entra importado. Nuestros vehículos representan el 5% de las exportaciones del país. No puede ser que no tengamos caminos para sacar la producción. Hay rutas en mal estado, accidentes, costos de seguros altísimos. Es un desastre».
  •  Y Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), le reclamó algo muy similar a Milei: «Nos toca andar por diferentes rutas del país en un estado calamitoso. Eso es un pedido y es una demanda que le hacemos al Gobierno nacional, pero no en función únicamente de nuestro sector».
  •  Todo esto exactamente en el mismo momento en el que el Gobierno disolvía Vialidad Nacional.
  •  Por último, el presidente de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, dijo también en una reunión con el Gobierno que: “Por las retenciones hay rentabilidad neutra o negativa”. Y una representante de la Federación Agraria directamente exageró y afirmó: “El campo viene a pérdida”.
  •  ¿Qué expresa todo esto? Que el reseteo general del país que propone Milei, sobre la base del cumplimiento del pago de la deuda y con el equilibrio fiscal que supone el pago de esa deuda y del privilegio de ciertos sectores (financieros, extractivistas) genera una crisis más general que afecta sectores exportadores o agroexportadores. Y también revela una diferencia y una confesión por parte de una fracción de los dueños del país: el capital quiere al Estado para que lo provea de la infraestructura que le permita que sus productos lleguen al mercado mundial y, además, exige eso porque paga las retenciones que quiere dejar de tributar. Es decir, necesita de ese Estado que Milei ama odiar. Paradojas del régimen capitalista y su vínculo tóxico con el Estado: te amo, te odio, dame más.
  •  El enfrentamiento con los gobernadores que derivó en la derrota espantosa del Senado de la semana pasada y especialmente con los que representan a la región centro (Maximiliano Pullaro de Santa Fe y Martín Llaryora de Córdoba) tiene como telón de fondo esta disputa. Dicen que Milei está que trina, especialmente contra Pullaro. Son representantes, sobre todo, de ese sector de la zona núcleo. Particularmente, de los dueños de la tierra y de la agroindustria en ese sector de la zona núcleo.
  •  Por estos momentos, tendrá lugar la inauguración de la Rural y quizá se expresen estas demandas o quizá lleguen a un acuerdo diplomático para esconder las diferencias, pero las discrepancias ya fueron expuestas.
  •  ¿Qué tiene que ver todo esto con los trabajadores, las trabajadoras y las mayorías populares? Indirectamente, tiene mucho que ver.
  •  Milei, hasta ahora, había logrado una unidad política de los dueños del país. Esto está muy bien reflejado en el libro de Berco “El país que quieren los dueños”. La mayoría de las fracciones del capital respaldan los lineamientos del programa económico en términos de la reforma previsional y, más aún, de reforma laboral que Milei promete para después de las elecciones.
  •  Ahora, surgió un “matiz” en torno al reparto de recursos estatales, a las funciones económicas del Estado, a la infraestructura necesaria para que este sector pueda realizar sus negocios. Y esa diferencia no es menor. Entre otras cosas, porque es imposible mantener el equilibrio fiscal, pagar la deuda y sostener el ajuste, y a la vez responder a estas demandas.
  •  Esto puede tener su traducción política (de hecho, la tuvo en una disputa táctica en el Senado), pero puede también desarrollarse como una expresión política que proponga otro equilibrio de clases y que termine debilitando a un proyecto que depende mucho, diría muchísimo, de mantener el apoyo político electoral.
  •  Vamos a plantearlo en estos términos, surgen roces que pueden transformarse en disputas entre los adversarios que están de acuerdo en ajustar a los jubilados o flexibilizar a los trabajadores. Sin mezclarse con sus intereses, porque defienden otros intereses opuestos a las mayorías populares, estas brechas pueden ser aprovechadas para que peleas la oposición social creciente que se expresó en la marcha del Garrahan pueda postular otra salida social y política y poner sus propios intereses sobre la mesa del debate nacional.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    Compartir nota

    Lo más leído
    Noticias Relacionadas
    Últimas Noticias