Menú

miércoles, septiembre 3, 2025

Seguínos

Domecq advirtió que la economía está «enferma» y que Milei «va banquineando» la curva

El economista no considera probable una «crisis sistémica», aunque resaltó los riesgos de no avanzar hacia otra etapa de profundos cambios

02/09/2025 – 20:58hs

En el Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, el economista Esteban Domecq resaltó que no existirá una «crisis sistémica«, pese a las tensiones actuales: «No se coman la curva, esta no es la economía futura, es apenas una cápsula de corto plazo, algo transitorio». En esta línea, el reconocido economista describió al país como una «economía enferma«, condicionada por la presión dolarizadora del proceso electoral y un gobierno que «va banquineando» en la curva.

Aseguró que la estabilización iniciada en diciembre mostró avances, inflación en baja y cierta recuperación del poder adquisitivo, pero que de momento es incompleta, y su desenlace dependerá del 26 de octubre.

Esteban Domecq: «Es muy difícil mantener un esquema sólido de dólares»

Uno de los puntos que recalcó fue la dificultad para acumular reservas: «Con un déficit de 20 mil millones de dólares y un fuerte drenaje por turismo y ahorro –la ‘comprá campeón’, del ministro Luis Caputo–, es muy difícil sostener un esquema sólido de dólares». También advirtió que el tipo de cambio sigue bajo en términos reales, lo que genera tensiones sobre la industria y el comercio.

Con relación a la actividad, afirmó que la industria enfrenta un retroceso más estructural que coyuntural: «Hace 15 años que la economía no crece, y sectores clave como textiles, automotriz o neumáticos arrastran caídas profundas. El service es casi inevitable, pase lo que pase».

Asimismo, advirtió que la relación entre PBI e importaciones muestra desequilibrios preocupantes: con un PBI que crece 5%, las importaciones saltan 40% (con una suba de 41% en cantidades), lo que refleja una elasticidad insostenible. «Acá empieza a aparecer otra tensión, sobre todo en este sector», el industrial alertó Domecq.

Sin embargo, dejó un mensaje de optimismo relativo: «No hay crisis sistémica. El empleo se mantiene, aunque anémico, y los ingresos empiezan a recomponerse tras la baja de la inflación. Pero esta mejora no será por salarios, sino por productividad e inversión», agregó.

Por último, declaró la necesidad de avanzar en reformas estructurales para reducir el «costo argentino«, mejorar la competitividad y abrir la economía. «El norte es innegociable: estabilidad, inversión, competitividad e integración. Lo que podemos discutir es el cómo, no el adónde», concluyó.

Ricardo Arriazu dijo que «el dólar no superará el techo de la banda» y recomendó hacer carry trade

Por otra parte, Ricardo Arriazuuno de los economistas más influyentes tanto en los empresarios como para el propio presidente Javier Milei, cuestionó varias de las decisiones adoptadas por el equipo económico luego de la liberación del cepo cambiario. En particular, reiteró su rechazo al esquema de bandas cambiarias acordado con el FMI.

No obstante, recomendó aprovechar la coyuntura: «El Gobierno está comprometido a que el dólar no supere el techo de la banda y tiene de sobra para evitarlo. Todo el mundo tendría que estar haciendo carry trade».

Arriazu remarcó que el Banco Central dispone de reservas líquidas por u$s25.000 millones, aunque no sean propias, y que los vencimientos hasta fin de año alcanzan apenas u$s1.800 millones. Con este respaldo, consideró que el poder de fuego del BCRA es suficiente para defender el techo de la banda cambiaria, actualmente cercano a los $1.460. En ese contexto, aseguró que las altas tasas de interés superarán la devaluación, lo que genera un escenario favorable para invertir en pesos.

«El techo está aprobado por el FMI y los dólares están disponibles para defenderlo. ¿Por qué la gente duda? Por la política«, concluyó.

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias