Menú

jueves, septiembre 4, 2025

Seguínos

Acuerdo UE-Mercosur: Unas 40 mil toneladas de carne vacuna deshuesada bajarían sustancialmente su arancel

La carne vacuna y los lácteos concentran las mayores oportunidades para la Argentina dentro del acuerdo UE-Mercosur, gracias a la fuerte reducción arancelaria y el volumen de exportación disponible. En el caso de la carne, se pasaría a un arancel del 7,5% cuando en la actualidad se paga uno de casi 13% más 300 euros cada 100 kilos de carne, lo que augura una baja sustancial. Los datos corresponden a un estudio de Endógena en el que ensayan algunas potencialidades para el país, y también señalan que será fundamental considerar «dónde negociar las cuotas intra-Mercosur».

«Las bajas en los aranceles son importantes, con lo cual ampliaría el margen de rentabilidad de estos dos productos de la cadena«, aseguró a PERFIL Maximiliano Díaz, socio director de la consultora Endógena.

Y en plan de ponerle números, puntualizó: «Bajaría del 12,8% más 300€ cada 100 kg a sólo 7,5%, es decir que desaparecen los 300 euros cada 100kg y el arancel baja al 7,5%, así que es un margen importante en aranceles»; comentó.

Vale recordar que en las últimas horas se conoció que la Comisión Europea lanzó oficialmente la ratificación del acuerdo comercial con el Mercosur, que involucra a 27 países del bloque europeo y al Parlamento Europeo. Vale recordar que este tratado de libre comercio busca fortalecer las exportaciones de automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas de Europa a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, mientras facilita la entrada de carne, azúcar, arroz, miel y soja sudamericanos.

La UE avanza en la ratificación del acuerdo con el Mercosur, pese a la resistencia de Francia

El objetivo que busca beneficiar a consumidores y empresas, también plantea riesgos para algunos sectores agrícolas europeos, lo que ha puesto a los agricultores franceses en pie de guerra. Peso a eso, la comisión parece decidida a avanzar.

De todos modos, el escenario también plantea desafíos importantes. En palabras de Maximiliano Díaz: «Vemos en general que si se aprueba el acuerdo Unión Europea-Mercosur en la ganadería, hay que tener una mirada muy aguda respecto a cuáles son las oportunidades. El crecimiento en las últimas décadas de Brasil, sobre todo en carne, porcina y aviar, genera un escenario en el que hay que pensar muy bien dónde poner el ojo y sobre todo dónde negociar las cuotas intra-Mercosur para que el acuerdo sea provechoso para la Argentina», puntualizó.

Carne vacuna: el mayor potencial de exportación para el país

El estudio señala que la carne bovina representa la máxima oportunidad para la Argentina, combinando liderazgo regional, volumen exportador y ventajas arancelarias.

Trozos bovinos congelados: hoy generan alrededor de 200 millones de dólares en exportaciones. El acuerdo permitirá reducir el arancel de 12,8% + €300 cada 100 kg a 7,5%, lo que aumenta la competitividad frente a Brasil y Paraguay.

Carne vacuna deshuesada: Argentina lidera en inserción dentro de la UE, aunque compite con Brasil y Paraguay. El arancel específico actual (12,8% + €303,4/100 kg) será reemplazado por una tasa ad valorem más baja, generando espacio para expandir ventas.

Lácteos: una ventana abierta para los quesos y la leche en polvo

El informe también subraya las oportunidades en el sector lácteo:

Queso fresco y requesón, junto con quesos de pasta dura o semidura (Gouda, Edam, Provolone), aparecen como rubros en los que Argentina puede captar parte significativa de la cuota preferencial.

En leche en polvo sin azúcar añadida, el diferencial arancelario frente a otros socios del Mercosur permitirá una mejor inserción en la Unión Europea.

Carne porcina: un mercado que también puede rendir

Aunque Brasil retendrá la mayor parte de la cuota, Argentina se beneficiaría con una reducción arancelaria a la mitad en segmentos como reses, medias reses, piernas y paletas porcinas.

Esto abre la posibilidad de diversificar destinos y consolidar nichos donde ya posee experiencia exportadora en la región.

Contexto macro y riesgos: el avance del proteccionismo en el mundo del comercio

El informe advierte que la activación del acuerdo —tras la ratificación pendiente en uno de los países del Mercosur— se produce en un contexto de proteccionismo en EE.UU. y creciente presencia de China en la región.

Esto acelera la necesidad de que nuestro país aproveche las cuotas preferenciales para fortalecer su posición en el mercado europeo.

lr

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias