Menú

jueves, septiembre 11, 2025

Seguínos

Definición en la Cumbre del Gas: no hay riesgo argentino para las inversiones en Vaca Muerta

Hasta hace poco en términos históricos el gas era el hermano pobre del petróleo. Arrinconado durante décadas incluso se venteaba. Pero desde el fin de la segunda guerra mundial la necesidad creciente de energía dio vuelta las cosas y últimamente, casi en un gesto de desagravio el gas se ha convertido en un combustible icónico.

Andrea Stegher, presidente de la International Gas Union, que cobija a los mayores productores, habla de una demanda creciente por el solo hecho de que aún hay 1.000 millones de personas en el mundo que consumen apenas el equivalente al gasto de una heladera por año, además de lo que implican los voraces data center de la Inteligencia Artificial que solo en EE.UU. en 2030 van a absorber el equivalente a un país de 40 millones de personas, casi una Argentina.

A eso se suma la incorporación de India, cuyos 1.400 millones de habitantes consumen cinco veces menos que China.

En ese contexto recalcó la importancia de Vaca Muerta. Ante un pequeño grupo de periodistas argentinos, entre ellos Clarín, señaló: “El mundo ya los tiene en cuenta, son un jugador del cual no podemos prescindir. Para el negocio del gas no hay riesgo país, necesitamos a la Argentina”.

Andrea Stegher, presidente Unión Internacional del Gas

Stegher es una de las figuras de Gastech, la cumbre del gas que se desarrolla en una Milán con un savoir faire excepcional, pero en el contexto de una Europa en transformación económica y muy afectada por la guerra de Ucrania y Medio Oriente.

Gastech concentró a las máximas autoridades de energía de Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Qatar, Egipto, entre otros países de cuatro continentes. Y a los líderes empresarios de los colosos que mueven ese mercado: Shell, Exxon, Total, Chevron, Eni y a ese contingente se sumó YPF.

En la feria, dominada por figuras masculinas, se destacó Dite Jorgensen, directora general de Energía de la Comisión Europea que se refirió al trilema del sector: el balance entre una producción sustentable, la responsabilidad medio ambiental y la volatilidad global.

Stegher, 55 años, nacido en Milán, madre que vivió en Argentina y apasionado por el fútbol gracias a su abuelo, jugador en Barcelona, contó que YPF fue una de las protagonistas de esta Gastech.

Aquí sus principales conceptos:

  • Argentina no puede equiparse a los tres actores Estados Unidos, Australia y Qatar pero está haciendo mucho para ser parte del equipo. Y está muy bien reconocida en términos de proyectos. Hay nuevos actores en la exportación de has como Congo y Mozambique. Argentina está considerada como un nuevo e importante actor presente en los discursos y en las conversaciones comerciales.
  • Para las inversiones claramente tener la posibilidad de una interlocución que tenga un respaldo político, y financiero son valores añadidos. En ese sentido Argentina tiene hoy una mejor conexión con el mundo. Es importante que desarrolle el gas de Vaca Muerta no solo para consumo domésticos. Es una oportunidad única para el país.
  • Esas inversiones necesitan contratos a largo plazo. Hay una innovación comercial que otorga mayor flexibilidad. Esto beneficia a los productores y los consumidores.
  • El proyecto de desarrollo de Vaca Muerta con grandes socios locales e internacionales tiene sus fundamentals correctos, hay producción, los recursos son inmensos, y existe un compromiso muy sólido.
  • Hay una serie de proyectos de GNL, la manera de exportar el gas, en el mundo ante una demanda que está creciendo. Hay necesidad de financiación de esos proyectos. El precio actual de US$ 12 por millón de BTU puede fluctuar y estar en torno a US$ 8 o 9 por millón de BTU.
  • El gasoducto que se va a construir entre Rusia y China no va a cambiar demasiado las cosas en términos de precios. China es un mercado muy relevante y hay que añadir a la India. Estados Unidos es central y sino hubiese desarrollado el GNL no sé qué hubiese pasado en Europa sin la posibilidad de tener energía en la pandemia primero y luego con la guerra de Ucrania.
  • Tenemos que incrementar la oferta para tener un equilibrio sobre la demanda. Hay que añadir y añadir gas. No podemos permitirnos que falte gas porque dará espacio a nivel mundial al carbón, que es muy contaminante. El año pasado, el gas cubrió casi el treinta por ciento de la demanda incremental de energía a nivel mundial, y esto ayudó también a, junto a las renovables, a reducir la intensidad de emisiones.
  • Uno de los escenarios frente al cambio climático era la que demanda iba a reducirse. Y no está ocurriendo. Está también el problema de los consumidores que no pueden afrontar altas tarifas,. En Europa esa situación afecta al 9% de la gente.

Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias