Menú

viernes, septiembre 19, 2025

Seguínos

En un mercado laboral complejo, se potencia el trabajo eventual para talentos ejecutivos y especializados con buenos sueldos

El desempleo sigue por encima del 7% de la población económicamente activa (PEA) hoy, según confirmaron los datos oficiales. En ese entorno complejo para los trabajadores, especialistas mencionan que se potencia la modalidad eventual como forma de contratación en las empresas para trabajos por proyectos en los que se necesita personal de alta calidad y especialización, con excelentes sueldos y beneficios.  

Según la consultora de talento PageGroup, las contrataciones temporales son «una tencencia cada vez más frecuente» y la segunda modalidad de reclutamiento de profesionales en Argentina. 

De acuerdo a los datos que la mencionada firma envió a este medio, el modelo de contratación permanente sigue siendo el más elegido y lo utilizan el 86% de las compañías, pero gana terreno el reclutamiento temporario y tercerizado, en particular a través de la figura del profesional fractional, con alto nivel de seniority y experiencia en áreas estratégicas.

Estos talentos pueden llegar a cobrar entre 1,2 y 4 millones de pesos brutos mensuales por cada empresa con la que colaboran, y las compañías les suelen ofrecer también beneficios adicionales como home office, prepaga, gimnasio, bonos e inclusión en la vida corporativa.

Cambio de enfoque en el mundo «corpo»

La tendencia de contratación de ejecutivos bajo modalidad eventual no se trata de una consecuencia de la crisis en la que está sumida el mercado laboral argentino sino un cambio de óptica sobre la carrera corporativa que se está dando en todo el mundo, y que adoptan las empresas pero sobre todo también los talentos, que de esta manera pueden colaborar con varias compañías, mejorando su empleabilidad y sus ingresos. 

Según Francisco Bianco, Executive Manager de Michael Page, «el 85% de estas búsquedas responde a la llegada de nuevas compañías al país o al lanzamiento de nuevas unidades de negocio, mientras que el 15% restante cubre reemplazos temporales por licencias de maternidad, enfermedad o vacaciones. Además, un 80% de los profesionales que ingresan bajo esta modalidad terminan siendo efectivizados o extendiendo su contrato dentro de lo previsto por la Ley de Contrato de Trabajo». (N°20.744)

«El avance del reclutamiento temporario alcanza inclusive a Gerentes Generales y Advisors, que ayudan a liderar procesos de cambio cultural, organizar equipos y acompañar planes de desarrollo. También son clave para implementar proyectos específicos, como la adopción de SAP en el área financiera, que puede extenderse por más de un año», agregó Ezequiel Arcioni, Director en Michael Page.

Los sectores más activos en contrataciones de este tipo de talentos de manera eventual son Finanzas, Consumo Masivo y Oil & Gas, con protagonismo de multinacionales y startups que priorizan la contratación por proyectos, según aclaró PageGroup.

El trabajo por proyectos y la mayor complejidad de los negocios globales son tendencias que desde las empresas impulsan este nuevo enfoque sobre los profesionales ejecutivos y especializados. Del lado de los trabajadores, los atrae «el atractivo del proyecto o el prestigio de la compañía, especialmente si es una multinacional reconocida. También la posibilidad de especializarse en un área puntual o de reinsertarse laboralmente tras una pausa, como sucede luego de una licencia por maternidad», explicó Bianco.

Según Page Group, la legitimidad de esta modalidad crece: ya no se ve negativamente que un candidato haya trabajado seis meses en una compañía, siempre que haya sido parte de un proyecto relevante. «Cada vez más profesionales consideran las contrataciones temporarias como una opción válida, no sólo como un puente. Hoy pueden significar un salto de calidad en la carrera, abrir nuevas puertas o incluso consolidarse dentro de la empresa», concluye Arcioni.

De esta forma, la contratación eventual ya es habitual en mercados maduros como Europa y Estados Unidos y también avanza en Latinoamérica, alcanzando incluso gerencias, posiciones en boards y cargos de liderazgo.

Complejo panorama para el empleo

El segmento de profesionales de alto valor suele ser el menos afectado por el desempleo en todo el mundo. Pero aún así esta tendencia en la Argentina se da en medio de un mercado laboral complejo, en el cual la desocupación sigue en el mismo nivel del año pasado y presiona sobre las posibilidades de los trabajadores de conseguir empleo efectivo a tiempo completo. 

En la Ciudad de Buenos Aires nada más, el desempleo creció de 7,3% de la PEA en el primer trimestre del año a 7,7% en el segundo, de acuerdo al el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA)..

Desempleo a nivel nacional en el segundo trimestre, de 2017 a 2025 (Fuente: CEPA)

Y el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) informó el jueves que el desempleo en el segundo trimestre de 2025 fue de 7,6% de la PEA. Extrapolado al total de la población, implica que 1,7 millones de personas.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó al analizar los datos del INDEC para el segundo semestre de 2025: «Este proceso se dio como resultado de un crecimiento mayor de la PEA respecto al empleo. Por un lado, en relación al segundo trimestre de 2024, se crearon sólo 6 mil puestos de trabajo; mientras que, con relación al mismo período, la PEA incorporó a 9 mil nuevas personas, dando lugar así a un aumento en la cantidad de desocupados absolutos en términos interanuales de 3 mil casos. Estos guarismos, consolidan el incremento en la población desocupada registrado en el segundo semestre de 2024. En términos absolutos y considerando la población total, estamos hablando de 1.733.000 casos de desocupados»

Si bien el dato revelado el jueves es un avance desde el 7,9% de desocupación del trimestre inmediatamente anterior, esa baja no se debería necesariamente a una mayor oferta de trabajo o de contrataciones.

La consultora Labor, Capital, Growth analizó esos datos y aseguran que pese a compararse con un trimestre muy malo en materia de actividad como fue el segundo de 2024, el empleo sigue estancado hoy en el mismo nivel que entonces. «La tasa de ocupación se redujo 0,3pp conta aquel trimestre, lo que iplica que unos 141.000 trabajadores perdieron sus empleos en el último año», mencionan en un informe dado a conocer ayer. «Esto no se tradujo en mayores niveles de desempleo porque una cantidad semejante de trabajadores abandonó el mercado de trabajo; la tasa de actividad cayó 0,4pp interanual», añadieron.

El panorama a futuro no suena más alentador. La plataforma de búsqueda de talento y trabajo, Bumeran, confirmó que tres de cada diez compañías en Argentina disminuirán su nómina antes de fin de año; el 49% piensa mantenerla y poco más que el 20% anticipa contrataciones. «El 66% de los especialistas en Recursos Humanos, casi 7 de cada 10, reporta haber tenido que realizar despidos en lo que va del año citando como principal motivo la reducción de costos», señaló Federico Barni, CEO de Jobint, casa matriz de Bumeran. 

Ante esta incertidumbre en el mercado general, lo mejor que pueden hacer los talentos de alto nivel es evaluar y aceptar las oportunidades de trabajo eventual que ayudarán a mejorar su empleabilidad y pueden ser la puerta de entrada a un empleo efectivo. 

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias