Menú

miércoles, noviembre 5, 2025

Seguínos

Dolarización y reformas inmediatas, los consejos que un gurú amigo de Cavallo dejó en el Gobierno

Laurence Kotlikoff es un economista estadounidense compañero y amigo de Domingo Cavallo de la época de la Universidad de Harvard. No tan conocido para el público argentino aunque sí entre sus colegas: en 2002 consiguió que The New York Times publicara una solicitada firmada por muchos de ellos, entre los cuales había cinco Premios Nobel, pidiendo que su amigo argentino fuera liberado por la causa sobresueldos, de cuando era ministro de Economía en 2001, lo que finalmente sucedió.

A nivel mundial Kotliloff en cambio es conocido por ser el autor de varios best-sellers, columnas en la prensa y asesorar a gobiernos. De paso por Buenos Aires, se reunió en las últimas horas con el equipo económico (Luis Caputo y José Luis Daza) a quienes expuso sobre lo que llama Reformas Fundamentales para asegurar el futuro económico de Argentina. La tesis de Kotlikoff, básicamente, es que el gobierno argentino está en el momento ideal después del triunfo en las elecciones para aprovechar el envión y encaminarse en un sendero de reformas que atraigan financiamiento de resto del mundo, algo que otro gurú asesor de mercados emergentes, Nouriel Roubini, le puso una cifra para los próximos años: hasta US$ 70.000 millones.

Laurence Kotlikoff

En la Argentina se escuchó con fuerza hablar de reformas cuando la rigidez de la convertibilidad volvió insoportable la deflación y entonces, primero el menemismo y luego la Alianza, intentaron darle más flexibilidad a los esquemas normativos de la economía. Algo que nunca se completó y que cuando se abandonó el 1 a 1 toda esa agenda quedó como una mancha venenosa. Mauricio Macri, que ganó con el 42% en 2017 y el peronismo partido en tres, intentó hacer un “reformismo permanente” pero tropezó en 2018.

Para Kotlikoff las reformas no son cuestión de ideología. Y para Javier Milei son la clave si se quiere evitar aquello que le pasó a Menem aún sin tipo de cambio fijo. Sabe que las tensiones de un dólar barato con pobreza alta no son fáciles de administrar a punto tal que en el Gobierno afirman que se sienten cómodos con un dólar en $ 1.500.

El Presidente hizo cambios en el Gabinete en función de la agenda y los desafíos que precisamente estas reformas suponen en los terrenos de la política (Congreso) y de la economía (mercados) para 2026.

Kotlikoff transmitió al equipo económico que el Gobierno no tiene tiempo que perder. Debe “anunciar inmediatamente reformas que se lleven a cabo gradualmente y todas al mismo tiempo”. No está de acuerdo con eso de establecer una secuencia, explican en la Casa Rosada: allí dicen que el plan sería primero avanzar con las reformas laboral y tributaria (ya redactadas) y, en 2028, la previsional. “Tiene que quedar claro que un período de reformas empieza en la Argentina, así el mundo pondrá atención en el país para que el dinero venga”. Entre las que el economista menciona figuran las del sistema bancario, simplificación tributaria, unificación del mercado laboral, sistema previsional y el régimen monetario. Kotlikoff está a favor de la dolarización en la Argentina, pero no ya.

“No se trata de una terapia de shock sino una terapia económica llevada a cabo con equidad y transparencia”, dice el economista que explicó esto a Caputo y Daza en persona.

Su concepción, en cierta forma, tiene algo de reminiscencia a lo que unos años atrás la economista argentina y ex del Banco de Inglaterra, Silvana Tenreyro (recibió una distinción internacional esta semana), llamó “shock para anunciar y gradualismo para aplicar”, la receta que acaso debía guiar a la Argentina para salir del estancamiento.

Marina Dal Poggetto, en su último informe, hace un punteo de esta hoja de ruta: intentar pasar por el nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre el proyecto de ley de Presupuesto, el proyecto de ley de Principio de Inocencia fiscal (dólares del colchón buscando apuntalar el carry), y una reforma laboral y otra tributaria.

Un tema importante a monitorear será el contexto internacional. A fines de 2017, cuando Caputo salió a los mercados para asegurar su programa financiero 2018, Estados Unidos empezó a subir las tasas. En 2025 pasó lo contrario. Encima, como dijo el ministro semanas atrás en Washington, no solo la Argentina hoy tiene el apoyo del Tesoro de EE.UU. como Grecia y Portugal tuvieron el del Banco Central Europeo en 2008, sino que la Argentina ya hizo el trabajo sucio.

Pero las finanzas globales están ingresando en un territorio incierto, dijo ayer The Wall Street Journal. El inversor famoso por predecir la crisis de las hipotecas, Michael Burry (interpretado por Christian Bale en la película La gran apuesta), compró más de US$ 1.000 millones en opciones de venta de dos compañías del sector (Nvidia y Palantir) e hizo saltar las alarmas.

La gran pregunta es cómo encontrará parada a la Argentina la próxima turbulencia internacional. Para la consultora Eco Go, las reservas netas según la medición del FMI a fines de octubre eran negativas en US$ 12.311 millones.

Ahora, para Milei no es igual de inflacionario acumular reservas como hace un año atrás. En el Gobierno dicen que mientras el dólar está entre las bandas, sin incluir los bordes, el tipo de cambio actúa de manera libre. “Si vemos que la demanda de dinero sube, algo que estamos viendo, vamos a ir inyectando dinero vía compras del Tesoro, monitoreando la tasa de inflación, las expectativas de inflación, actividad y activos financieros. A su vez, las compras al estar graduadas nos permite monitorear las variables citadas”, explican. “Si hay tipo de cambio libre y hay equilibrio fiscal, no hacen falta reservas”, explican en el Gobierno. Pero si está Scott Bessent mejor. Y las reformas también.

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias