Menú

lunes, noviembre 25, 2024

Seguínos

Según EEUU, la carga regulatoria frena las inversiones en telecomunicaciones en América Latina

El Gobierno de los Estados Unidos dejó entrever una visión crítica sobre las regulaciones en el mercado de telecomunicaciones en América Latina y señaló que la modernización de los marcos regulatorios es un «desafío vital» para los gobiernos de la región ante el objetivo de reducir la brecha digital, en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial. 

Según la CEPAL, en América Latina y el Caribe, el aprovechamiento de los beneficios de internet es desigual: se estima que 244 millones de sus habitantes no acceden a estos servicios. Además, hay varios millones de personas que tienen cobertura, pero no utilizan internet porque no han logrado desarrollar las habilidades. Por esto, el drama es aún mayor.

El flagelo de la exclusión digital en América Latina generó una cumbre en Washington, Estados Unidos. Participaron las Naciones Unidas (ONU), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento de Estado norteamericano, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y empresas de telecomunicaciones con inversiones multimillonarias en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia, Perú, México, Costa Rica, entre otros. 

Sobre la mesa hubo datos concretos: mientras la Inteligencia Artificial avanza a pasos agigantados y la industria de las telecomunicaciones se está reconvirtiendo, las regulaciones en los países sudamericanos son las mismas que hace quince, veinte y hasta treinta años. En paralelo, los costos de inversión para cumplir las metas 2030 de reducción de la brecha digital que estableció la ONU en la región se han disparado 16% y ya se ubican en 125.462 millones de dólares.

Esto se da en un escenario regional de crisis. El FMI espera una desaceleración económica para América Latina este año y sitúa el crecimiento en un 2%. Argentina caería 2,8% y Puerto Rico, 0,2%. El resto de los países mostrará un crecimiento moderado: Colombia 1,1%; Bolivia, 1,6%; Chile, 2%; Brasil, 2,2%; México, 2,4%; Perú, 2,5%, entre otros. Nada muestra un escenario super atractivo para las inversiones externas. 

Bachus, Gedan, Magariños y Antonio García Zeballos, del BID.

Jennifer Bachus,  Benjamin Gedan, Carlos Magariños y Antonio García Zeballos debaten sobre las telecomunicaciones

Telecomunicaciones: los países latinoamericanos necesitan evolucionar sus regulaciones

En ese contexto, el influyente think tank estadounidense Wilson Center convocó a una cumbre de líderes en el marco de las reuniones de primavera del Banco Mundial y FMI. La gran estrella del debate fue Jennifer Bachus, subsecretaria de la Oficina de Política Digital y Ciberespacio del Departamento de Estado. Habló de su país, pero también de la región. Y dejó entrever que los países latinoamericanos necesitan evolucionar sus regulaciones. 

«Creo que todos enfrentamos los mismos problemas: cómo conectar a su población. Estados Unidos es un país grande, por lo que tenemos una gran conectividad en las grandes ciudades. Las zonas rurales son más complicadas. Creo que LATAM enfrenta exactamente los mismos desafíos que Estados Unidos. Si hay una conversación amplia, finalmente se encontrarán mejores soluciones», dijo Bachus en la charla moderada por Benjamin Gedan, director del Wilson Center para la región y ex asesor del Gobierno de Barack Obama.  

Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), comentó que uno de los grandes impedimentos para el desarrollo de las inversiones en tecnología y cobertura en la región es el marco regulatorio. «Existe una necesidad de comenzar programas de mejoras regulatoria que saquen del camino todas las regulaciones obsoletas que ya no son necesarias y que incluso ya ni siquiera se pueden aplicar porque la tecnología y la industria se han transformado». 

Para Bachus, los países de América -incluido Estados Unidos- tienen el desafío de mejorar la estabilidad y la velocidad de internet. «Se requieren diferentes soluciones, que pueden ser cable de fibra óptica y tecnología satelital», comentó la funcionaria estadounidense. Y en ese contexto, coincidió con Méndez: «Para todos los países del mundo el entorno regulatorio es de vital importancia. Entonces, ¿se está creando un entorno regulatorio que atraiga inversiones?».  

Jennifer Bachus, subsecretaria de la Oficina de Política Digital y Ciberespacio del Departamento de Estado

Jennifer Bachus, subsecretaria de la Oficina de Política Digital y Ciberespacio del Departamento de Estado

Cerrar la brecha digital

En sintonía, Carlos Magariños, exembajador argentino en Brasil y actual director de Estrategia Global y Asuntos Externos de Vrio Corporation expresó como «prioritario» que los gobiernos y las instituciones redoblen los esfuerzos, no solo desde la perspectiva de la oferta sino también desde la demanda para cerrar la brecha digital. 

«En determinadas condiciones, según la infraestructura local, las condiciones económicas, geográficas, demográficas y otros aspectos técnicos específicos, el subsidio a la demanda se muestra como el camino más adecuado. Esto implica el desarrollo políticas de inclusión, de subsidio a la demanda, que garanticen un acceso equitativo a la tecnología y a contenidos digitales», dijo Magariños. 

El experto señaló, además, que la tecnología de la televisión satelital se posiciona como «un puente» hasta que internet pueda alcanzar una cobertura universal. «La TV satelital, que no tiene restricciones geográficas o de alcance, garantiza el acceso a educación, a información y a entretenimiento, y facilita así la alfabetización digital que será determinante ante los desafíos y las oportunidades del futuro», comentó el ejecutivo.  

Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET

Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET

Almudena Fernández, economista jefe de América Latina y el Caribe del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP, por su sigla en inglés) coincidió con Bachus, Méndez y Magariños en que las antiguas regulaciones que existen en América Latina sobre la industria de las telecomunicaciones están oficiando de freno para las inversiones.

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias