Menú

sábado, agosto 2, 2025

Seguínos

Mario Pergolini recordó a Daniel Divinsky, tras su muerte a los 83 años

Daniel Divinsky falleció a los 83 años, tras una complicación renal que padecía desde su infancia. Mario Pergolinirecordó esta semana en su programa Otro día perdido que su ingreso a los medios se produjo gracias a Divinsky.  Contó que, de adolescente, eligió al azar una emisora en la guía telefónica y se presentó en Radio Belgrano.

Allí fue recibido por Divinsky, quien le ofreció un puesto como ayudante en tareas generales a cambio de un horario para hacer su propio programa. Hoy, desde Vorterix, Pergolini volvió a compartir esa anécdota y le dedicó un homenaje en su ciclo.

Murió Daniel Divinsky y así lo homenajeó Mario Pergolini

Divinsky recibió múltiples distinciones a lo largo de su trayectoria y ocupó cargos en la Cámara Argentina del Libro. Fue reconocido por su mirada innovadora, su defensa del editor independiente y su compromiso con la cultura.

Una figura central del mundo editorial y gestor de nuevas voces

Fue una figura central del mundo editorial argentino y cofundador de Ediciones de la Flor, sello independiente que dejó una huella profunda en la historia del libro en el país.

Abogado de formación,  se vinculó desde joven con la edición. En 1966, junto a Oscar Finkelberg y Álvarez, fundó Ediciones de la Flor. La frase de Pirí Lugones —“¡Lo que ustedes quieren poner es una flor de editorial!”— le dio nombre al sello. Poco después, se incorporó Kuki Miler, quien no solo fue su socia editorial, sino también su pareja.

El despegue definitivo llegó en 1970, cuando Ediciones de la Flor publicó la primera edición de Mafalda en formato libro. El sello publicó narrativa, humor gráfico, ensayo, literatura infantil y títulos que se volvieron íconos, conformando un catálogo de más de 600 obras.

| Redacción

La editorial se convirtió en casa para los humoristas gráficos más relevantes de la Argentina: Fontanarrosa, Caloi, Rep, Maitena, Sendra, Liniers, Nik. También sumó autores internacionales como Ray Bradbury, Dalton Trumbo y John Berger, y desarrolló colecciones de literatura infantil, biografías, ensayo y teatro.

El criterio editorial de Divinsky era simple pero eficaz: publicaba lo que le interesaba a él, confiando en que otros “mil quinientos locos” compartirían su gusto.

| Redacción

Durante la última dictadura fue detenido y se exilió en Venezuela, donde continuó su trabajo en medios y editoriales. Con el regreso de la democracia, fue interventor de Radio Belgrano y director de la revista Plural. Su gestión en la radio estuvo marcada por el impulso a contenidos culturales y a nuevas voces del medio.

Por decisión familiar, no habrá velatorio. Sus cenizas serán arrojadas al Río de la Plata, tal como él lo deseaba.

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias