Ante las próximas elecciones, es más importante que nunca una alternativa para Bahía Blanca, aún más luego de la crisis que abrió la inundación del 7 de marzo. Publicamos todas las propuestas del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, que lucha por los derechos de las familias trabajadoras, jóvenes precarios y desocupados, mujeres y personas LGTBIQ+. Si se logran bancas en el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar, estarán al servicio de todos los que quieran luchar por sus derechos y enfrentar el ajuste.
Jueves 14 de agosto 20:39
Escuchá esta nota
Todos sabemos que existen dos Bahia Blanca. Desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad queremos poner por delante la agenda de la Bahía de las familias trabajadoras, jóvenes precarios y desocupados, de las mujeres y personas LGTBIQ+. Si logramos bancas en el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar, estarán al servicio de todos los que quieran luchar por sus derechos y denunciar a la casta de funcionarios que toman decisiones totalmente alejados de la realidad del pueblo trabajador.
La otra Bahía es la de la especulación inmobiliaria, los intereses de las empresas del puerto y el polo. Desde la dictadura en adelante proyectaron una ciudad orientada al comercio exterior, la explotación de la tierra y el saqueo de nuestros bienes comunes naturales, dejándonos la contaminación y una ciudad cada vez más desigual.
El gobierno nacional de Milei (LLA) anuló la obra pública, recortó el Servicio Meteorológico Nacional e impulsó un régimen de inversiones extranjeras (RIGI) para juntar dólares para pagar la fraudulenta deuda externa, con facilidades y beneficios para las empresas que no existen en otro lugar del mundo. El intendente Susbielles y los concejales peronistas y libertarios votaron todos a favor. Mientras tanto, Kicillof impulsó un proyecto similar para competir con Milei y atraer a las empresas a nuestra provincia.
Este modelo no va más. Mientras todos se pelean para ver quien le garantiza más ganancias a las multinacionales, los bahienses ya sufrimos dos tragedias sociales con el temporal de diciembre de 2023 y la inundación del 7 de marzo. Hasta el día de hoy no hay un plan real y serio de prevención e inversión en obras públicas para proteger la vida y los bienes de la población.
Ante esta situación, queremos poner a disposición nuestras propuestas para luchar por una Bahía en función de las necesidades sociales. Que puedan leerlas no sólo quienes ya tenían acuerdo con la izquierda, sino quienes quizá votaron a Milei con la expectativa de un cambio, o al peronismo esperando que enfrente el ajuste, y hoy se encuentran desilusionados y enojados con los partidos que gobiernan. Un voto a la izquierda es la mejor forma de castigar a quienes nos gobiernan y siguen descargando la crisis sobre las y los de abajo, y también permite fortalecer todas las luchas. Una banca de izquierda en el Concejo Deliberante sería un espacio abierto a todos quienes estén enfrentando el ajuste y peleando por sus derechos.
A continuación, detallamos las propuestas organizadas en los siguientes ejes, hacé clic para acceder a cada sección:
Contra los privilegios de los funcionarios políticos [1]
Salud [2]
Educación [3]
Acceso a la Vivienda [4]
Contaminación y bienes comunes naturales [5]
Transporte Público [6]
Salarios, precarización, desocupación y pobreza [7]
Mujeres y disidencias sexuales [8]
Cultura [9]
[1] BASTA DE PRIVILEGIOS A LOS POLÍTICOS, HAY QUE INVERTIR LAS PRIORIDADES
Todos los funcionarios dicen estar preocupados por los problemas de la gente, pero viven como una verdadera casta tomando decisiones y viviendo una realidad totalmente alejada de las mayorías. El intendente Susbielles gana casi 5 millones de pesos de bolsillo y respecto a los concejales, la Ley Orgánica de las Municipalidades indica que pueden cobrar hasta 5 veces el sueldo mínimo de un empleado municipal.
PROPUESTAS
******************
[2] SALUD
En Bahía Blanca acceder a una salud de calidad es cada vez más difícil y para unos pocos. La salud es un derecho básico y no puede ser visto como un negocio o un gasto.
En el Hospital Municipal, se redujo el gasto para funcionamiento y las horas extras, impidiendo garantizar el personal necesario para brindar atención médica. En las 33 unidades sanitarias se recortó la atención temprana de salud, afectando el salario de los profesionales y el derecho al acceso a la salud de miles de familias.
En el Hospital Penna los profesionales denunciaron la carencia de las condiciones mínimas indispensables para brindar una atención segura y eficaz en el sector de cirugía. La inundación demostró el desfinanciamiento en neonatología: “Tenemos cirujanos pero no tenemos quirófanos”.
En el sector privado, mientras no paran de ampliar sus instalaciones, los directores de los hospitales hablan de crisis en el sector para justificar despidos, el atraso en el pago de salarios y una situación donde están en riesgo 1.500 puestos de trabajo.
Las obras sociales recortan medicamentos a los adultos mayores, no cubren prestaciones y deja al sector de discapacidad abandonado, obligando a jubilados, familias y acompañantes terapéuticos a organizarse y salir a las calles.
PROPUESTAS
******************
[3] EDUCACIÓN
Desde el inicio del temporal las docentes se han puesto a la cabeza de organizar la solidaridad con estudiantes y sus familias. En White las escuelas funcionaron como centros de evacuación ante la falta de un plan de emergencia por parte de las autoridades municipales. Muchas escuelas sufrieron pérdidas materiales, entre ellas la sede de Belgrano del Conservatorio de Música que quedó inutilizable con pérdida de instrumentos y material de estudio.
Los salarios docentes están por debajo de la canasta básica que necesita una familia para vivir y la gran mayoría se ve obligada a trabajar dos o tres cargos para llegar a fin de mes. Además cuando realizan medidas de fuerza para reclamar por presupuesto educativo y salario igual a la canasta básica, el gobernador descuenta los días de paro. En el área municipal se promueven programas educativos como el de primera infancia, bajo contratos precarios, por fuera del estatuto docente y temporarios.
Consideramos que la educación es una prioridad y tiene que contar con presupuesto acorde a las necesidades que requiera cada institución, así como contemplar la construcción de jardines y escuelas en todos los barrios de la ciudad, con el fin de garantizar el pleno derecho a las infancias de acceder a una educación pública de calidad.
PROPUESTAS:
******************
[4] VIVIENDA
Cuestionamos que un puñado de grandes empresas y multinacionales hagan ganancias exorbitantes en nuestra ciudad mientras faltan más de 13.000 viviendas, el déficit habitacional es del 14.3% y una de cada cuatro familias tiene que pagar un alquiler.
Cerca de 47 mil personas habitan en viviendas inadecuadas, sea porque son casillas o ranchos, porque el piso es de ladrillo suelto, tablones o tierra, o porque la vivienda está afectada en más de la mitad por humedad o peligro de derrumbe. El 8% de la población habita en hogares con déficit de saneamiento, (no acceden ni a la red cloacal ni a pozo con cámara séptica). Todo esto se agravó con las consecuencias que dejó la inundación del 7 de Marzo.
Numerosos barrios con problemas o ausencia de cloacas y basura en baldíos exponen a las familias a enfermedades infectocontagiosas y suman contaminación a las napas, generando problemas sanitarios y ambientales.
1 de cada 3 menores de edad 34% (23 mil) habitan en hogares de pobreza multidimensional a severa. Unos 4000 pasan hambre o reducen porciones.
PROPUESTAS
******************
[5] CONTAMINACIÓN Y BIENES COMUNES NATURALES
La inundación del 7 de marzo dejó al descubierto las enormes desigualdades en el desarrollo urbano en función de las ganancias de las grandes empresas, garantizada por los gobiernos y el Estado. Mientras las poblaciones de White y Cerri estuvieron días bajo agua, las empresas del sector petroquímico y el agronegocio no dejaron de tener enormes ganancias a costa de los impactos ambientales y sanitarios de la población.
Estas empresas consumen el equivalente al 30% de agua de lo que necesita la ciudad, y tienen un contrato de prioridad con ABSA por sobre las necesidades populares. Se comprobó que el agua contiene una concentración de metales pesados, 40 veces más de lo permitido en el Código alimentario producto de la contaminación. Son altamente contaminantes, saquean los bienes comunes naturales de la ría destruyendo el equilibrio del ecosistema nativo.
La empresa Oiltanking Ebytem SA es experta en derrames de petróleo en la ría de Bahía Blanca atentando contra la biodiversidad y la actividad de los pescadores artesanales. En 2024 los derrames provocados por esta empresa pusieron en peligro las Reservas Naturales de la Ría, donde hay especies únicas de aves y sus humedales.
Además la contaminación generada por las empresas se relaciona directamente con el aumento de casos de enfermedades respiratorias y cancerígenas en las poblaciones aledañas.
El polo petroquímico casi no invierte para tratar sus residuos y los gobiernos no implementan controles serios. Sin recursos financieros y humanos adecuados las comunidades de White, Cerri y Bahía estamos en riesgo.
PROPUESTAS:
******************
[6] TRANSPORTE
En junio de 2025 a propuesta del Municipio se aumentó el boleto de colectivo en el Concejo Deliberante en un 19% ($1184) y dejó de estar vigente el beneficio para el personal de salud. Además de los sucesivos aumentos, en Bahía Blanca está SAPEM Transporte (Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria) una empresa donde el municipio aporta el 98% de las acciones y el 2% le corresponden a una fundación llamada Polo Tecnológico. Tienen a cargo las líneas 502, 504 y 519 A. Sin embargo el precio del pasaje aumenta. En SAPEM participan también concejales porque es una empresa municipal. Además obtienen las ganancias de los parquímetros y la tarjeta sube. Las otras líneas: Rastreador Fournier (Lemos) y la Empresa Transporte Automotor San Gabriel S.A son empresas locales.
PROPUESTAS
******************
[7] SALARIOS, PRECARIZACIÓN, DESOCUPACIÓN Y POBREZA
En la ciudad de Bahía Blanca, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (EPH), se estima que la tasa de informalidad alcanzó al cierre del 4° trimestre de 2024 el 29,6% (lo que equivale a aproximadamente a 31.870 personas). 1 de cada 3 trabajadores bahienses trabaja en condiciones de informalidad. Mientras que la tasa de precariedad se ubicó en 34,9% (aproximadamente 51000 individuos).
Los gobiernos pasan y la precarización queda. De los jóvenes trabajadores de entre 16 y 24 años el 68% son informales, 7 de cada 10. Entre los 25 y 45 años la informalidad alcanza el 41%.
Los hogares monoparentales con sostén femenino representan un 9%. Es decir, la incidencia de pobreza en hogares monoparentales, y en particular en aquellos con sostén femenino, es desproporcionada en relación con su participación poblacional.
PROPUESTAS
******************
[8] MUJERES Y DISIDENCIAS SEXUALES
Durante 2024 en Argentina hubo 273 víctimas de femicidio (7 trans/travesticidios). Según fuentes oficiales de 23 programas de atención a víctimas de género del Ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades quedan 12 en precarias condiciones e inestabilidad laboral. En el ámbito bonaerense se produjeron 98 femicidios (4 trans). Una cada 4 días. El 49% de las mujeres asesinadas tenía entre 18 y 40 años de edad.
En Bahía Blanca en 2024 asesinaron a Rosario Sansone de 47 años, un travesticidio. Sin embargo, según el Ministerio Público Fiscal, las denuncias por violencia familiar y de género se duplicaron. Alcanzaron 5675. Se denuncian 15 hechos por día. El 75% de las víctimas son mujeres o niñas.
La OMS estipula que debería haber un refugio contra la violencia de género cada 10 mil habitantes, en bahía debería haber 350 pero hay uno solo.
Con respecto al cupo laboral trans, en Argentina, sólo un 5% obtuvo su trabajo después de asumir su identidad. En tres de cada cuatro casos donde tiene o tenía empleo, se trataba del sector privado. Solo en el 59% de los casos, el empleo tenía además aportes de seguridad social. La mitad dijo que su principal fuente de ingreso es el trabajo sexual. La mayoría lo dejaría. Le siguen el comercio (18 %) y el empleo doméstico (11 %).
En 2019, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca aprobó el programa “Inclusión Laboral Trans” por el que exige al Municipio y las sociedades de capital mixto contar con un 1% de trabajadores y trabajadoras travestis, transexuales y personas transgénero. Establece que todos los ámbitos de la Municipalidad y las sociedades mixtas Bahía Transporte SAPEM y Bahía Ambiental SAPEM, deberán ocupar a personas travestis, Transexuales y transgénero “que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo”. No hay datos públicos sobre su aplicación, ni bajo qué situación laboral se encuentran.
PROPUESTAS
******************
[9] CULTURA
Hace décadas que los trabajadores y trabajadoras de la música que se encuentran trabajando en relación de dependencia con el Estado Municipal en Bahía Blanca realizando tareas permanentes, se encuentran precarizados y precarizadas con una modalidad de contratación que vulnera sus derechos laborales básicos (Informe del Consejo Consultivo de las Artes).
Con un salario muy por debajo del valor del trabajo que desempeñan, sin aportes jubilatorios, cobertura de salud, vacaciones ni aguinaldo, los y las profesionales que sostienen hoy los Coros Municipales, la Orquesta Escuela Municipal Infanto Juvenil del Barrio Miramar, la Orquesta de guitarras Lxs Escoberxs y las Serenatas de la Municipalidad lo hacen con salarios de hambre bajo la figura de proveedores municipales, y firmando trimestralmente una orden de compra que dista por mucho de las condiciones que pueden estipularse en un contrato a la altura de las circunstancias.
Los y las trabajadoras del programa Envión (que es un programa provincial pero que lo administra y financia el municipio) son docentes precarizados y muchos fueron despedidos. Se les exigió ser monotributistas con sueldos miserables que se endeudaban y cada vez tenían que pagar más al municipio que los contrata. Los trabajadores de los museos y de otras áreas de cultura no alcanzan a cubrir la canasta básica.
PROPUESTAS
¿Querés saber más sobre este tema? Preguntale a ChatPTS