Menú

viernes, agosto 22, 2025

Seguínos

La administración Trump aumentará las restricciones del Medicaid para los ilegales

La administración Trump ha intensificado sus esfuerzos para restringir el acceso de no ciudadanos a los beneficios de Medicaid y del Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP), según anunció la agencia federal Centers for Medicare and Medicaid Services (CMS).

Esta medida, impulsada en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), forma parte de una nueva iniciativa de supervisión que permite a los estados recibir informes detallados sobre beneficiarios de Medicaid cuyos datos no aparecen en bases de datos federales, lo que podría indicar un estatus migratorio irregular y no elegible.

El secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), Robert F. Kennedy Jr., respaldó esta política afirmando que el objetivo es garantizar que estos programas públicos atiendan únicamente a quienes califican legalmente.

| La Derecha Diario

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), aproximadamente 1,4 millones de personas actualmente inscritas en Medicaid no cumplen con los requisitos de ciudadanía o estatus migratorio, lo que ha generado preocupación entre los legisladores republicanos sobre un posible mal uso de fondos públicos.

En respuesta a estos datos, el CMS ha instruido a los estados a revisar los informes federales, investigar posibles inconsistencias en el estatus migratorio de los beneficiarios y aplicar con mayor rigor las restricciones de elegibilidad para no ciudadanos.

No obstante, algunos estados gobernados por demócratas, como California, Oregón y Colorado, han ampliado el acceso a Medicaid para incluir a inmigrantes indocumentados, lo que ha provocado un conflicto directo con las nuevas políticas federales, además de durísimas críticas por parte de la ciudadanía. 

El pasado 4 de julio, se promulgó la ley impulsada por Trump conocida como One Big Beautiful Bill Act (OBBBA), la cual refuerza aún más los criterios de elegibilidad para Medicaid.

| La Derecha Diario

Esta legislación establece requisitos de trabajo para adultos en edad laboral sin discapacidades, controles regulares de elegibilidad y mayores restricciones para los no ciudadanos. El administrador de CMS, Mehmet Oz, subrayó que cada dólar malgastado representa un recurso que se le niega a una persona vulnerable que realmente necesita cobertura médica.

Como parte de la implementación de estas nuevas políticas, desde junio, el Departamento de Salud comenzó a compartir datos de inscripción en Medicaid con la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Esta medida desató grandes expectativas, pero  llevó a que 20 estados mayormente demócratas, entre ellos California y Nueva York, presentaran una demanda en julio, argumentando que el uso de estos datos para fines migratorios podría disuadir a familias de buscar atención médica por temor a la deportación.

La semana pasada, el juez federal Vince Chhabria emitió una orden judicial temporal que bloquea el intercambio de datos entre CMS e ICE en esos 20 estados. En su decisión, el juez argumentó que dicha práctica podría interferir seriamente con el funcionamiento de Medicaid, un programa que el Congreso considera esencial para brindar cobertura de salud a los sectores más vulnerables de la población.

| La Derecha Diario

Compartir nota

Lo más leído
Noticias Relacionadas
Últimas Noticias