En medio del escándalo que golpea al Gobierno por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y los audios atribuidos a Karina Milei, el Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad.
Durante la sesión, la senadora kirchnerista por Tierra del Fuego, Cristina López, sorprendió al recinto al entonar un jingle de un canal de streaming llamado «Alta coimera», que hace referencia a la secretaria general de la Presidencia.
La acusación de una senadora kirchnerista contra Karina Milei
«¿Saben qué está cantando la gente en la calle?«, preguntó López antes de entonar: «Alta coimera, Karina es alta coimera», al ritmo de la melodía de Guantanamera.
La legisladora inició su discurso señalando que el Senado «tiene la obligación» de rechazar el veto del Poder Ejecutivo porque fueron elegidos para «representar y proteger a los más vulnerables, a los más débiles y no para destruirlos como lo están haciendo los libertarios y sus cómplices».
En la misma línea, agregó: «Desde que asumieron son un Gobierno coimero, una banda de chorros que veta la ley de emergencia en discapacidad, mientras que recortan pensiones, roban con los medicamentos y roban con los anteojos de nuestros abuelos», en alusión a denuncias por sobreprecios en PAMI.
El conflicto dentro del oficialismo se intensificó días atrás por los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, que señalan a Eduardo «Lule» Menem como articulador y mencionan a Karina Milei como supuesta beneficiaria.
Tras calificar al Gobierno como «miserable», «cruel», «perverso» y «muy pero muy corrupto» por «robarle plata a los discapacitados», López sostuvo: «Frente a este Congreso hay familias enteras reclamando, padres con sus hijos en sillas de ruedas marchando para que sus hijos puedan seguir con sus terapias. ¿Saben qué están gritando la gente en la calle? Que no hay plata para los discapacitados, pero sí hay plata para las coimas».
Al final de su discurso, la senadora propuso un proyecto de ley para financiar a Andis mediante un aporte del 3% a los más ricos, que sugirió llamar «impuesto Karina». Según López, ese dinero «podría ir realmente a los discapacitados y no al bolsillo de la coimera de la hermana de Milei, ni al de los funcionarios de este Gobierno, y mucho menos al de los Menem«.
«Lamentablemente, este Gobierno es muy perverso. Se llena la boca hablando de La Libertad Avanza. La Libertad Avanza. ¿Qué es lo que avanza en la Argentina? Avanzan los audios, avanzan los escándalos, avanzan los sobornos, las coimas», concluyó la legisladora.
El Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley de discapacidad
El Senado rechazó el veto del presidente Javier Milei y ratificó por amplia mayoría la vigencia de la ley de emergencia en discapacidad que asigna más recursos para el área, en una sesión marcada por el escándalo de los audios sobre presuntas coimas en ese sector del Gobierno, que derivó en una derrota cuyo impacto trasciende el aspecto fiscal. Es la primera vez el oficialismo no logra sostener un veto, última herramienta del líder libertario frente a la mayoría opositora del Congreso.
Sin la presencia de Victoria Villarruel debido al viaje de Milei a Estados Unidos, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza), se puso al frente de la sesión en la que Unión por la Patria, la UCR, bloques provinciales y casi todos los senadores del PRO rechazaron el veto con 63 votos a favor y 7 en contra de la insistencia con la ley.
Los senadores de La Libertad Avanza bajaron al recinto resignados a sufrir una nueva derrota, mientras incluso el sector del radicalismo que solía apoyar al Gobierno anticipaba su rechazo al veto, cuyo primer revés fue el 20 de agosto en la Cámara de Diputados.
La emergencia en discapacidad, que ya en la primera instancia se había aprobado con una abrumadora mayoría de 172 votos contra 73 en Diputados y unanimidad de 56 en el Senado, volvería a entrar en vigencia. Sin embargo, el Gobierno evalúa judicializarla con el fin de -al menos- demorar su aplicación y evitar un impacto fiscal inmediato.
Durante el tratamiento previo y antes de las sospechas de corrupción que posaron sobre el área de discapacidad los sectores aliados a LLA intentaron convencer a la Casa Rosada de buscar una salida para evitar esta nueva derrota, con un veto parcial o un aumento a los prestadores financiado con dinero de las «pensiones mal otorgadas» que denunció, pero no lo lograron.